La Agrupación de Trabajadores Latinoamericanos Sindicalistas (ATLAS) y la Tercera Posición (1952-1956): organizaciones sindicales y unidad continental
CODIGO: 33C031
Director: Brown, Fabián
Codirectora: Villalba, María
Investigadores: Avondoglio, Carlos Javier / D´ambra, Daniela / Espasande, Mara Daniela
En noviembre de 1952, con la presencia de representantes de Argentina, Cuba, Puerto Rico, Chile, Costa Rica, México y Perú, se constituyó la ATLAS, una iniciativa que partió de la voluntad del movimiento obrero argentino organizado ?mediante la Confederación General del Trabajo (CGT)- y el impulso del gobierno de Juan D. Perón. Fue una experiencia singular donde se articuló la organización sindical con el trabajo realizado en el campo de la política exterior por el peronismo mediante la creación de las agregadurías obreras, en el marco de la Tercera Posición y del programa de unidad continental. En la presente investigación nos proponemos estudiar la experiencia de construcción de la Agrupación de Trabajadores Latinoamericanos Sindicalistas (ATLAS), su vínculo con la política de agregadurías obreras y la Tercera Posición, y el modo en que la misma gravitó en el diseño y ejecución de las políticas de unidad suramericana impulsadas durante el primer y segundo gobierno peronista. De esta manera, buscamos reconstruir el derrotero de la ATLAS desde su instancia fundacional hasta su intervención (1952-1956) considerando como antecedente necesario el accionar de los/as agregados/as obreros/as del gobierno peronista; analizar el contenido de los programas de la Agrupación, las estrategias de construcción de lazos con diferentes organizaciones; indagar la vinculación existente entre el accionar de las organizaciones obreras con las instituciones del Estado destinadas a la construcción de la política de unidad suramericana basadas en la Tercera Posición y el proyecto del ABC y el rol que ocupó la central sindical ?y sus representantes- en su definición; y, por último, reflexionar teóricamente en torno al rol que ocupan las organizaciones de los/as trabajadores/as en los procesos de integración regional y la democratización de las prácticas de la representación internacional. El estudio de la historia de la ATLAS mediante una perspectiva multidimensional y multiescalar nos permitirá reflexionar sobre la participación de las organizaciones del trabajo en los sistemas políticos y las organizaciones regionales.