Programa de comprensión lectora en lenguas extranjeras: el caso de la UNLa
Directora: Cuello, Mónica Beatríz
Codirectora: Vietri, Pamela
Investigadores: Strauch, Carolina Patricia / Gola, Paula Lorena / Capiello, Juan José / Dubra, Gabriel Hernán / Melo Lima, María de Fátima / González, Silvina Fabiana
Investigadora externa: Saubidet Oyhamburu, Stella Maris
Adscriptas: Sevilla Bachiller Teruelo, Carolina / Lizarraga, Ivanna Noelia / Setráncola, Dafne Samanta
Partimos del trabajo realizado en nuestra investigación anterior que estudió la enseñanza de la lectocomprensión en los cursos de idiomas dependientes del Área de Idiomas e Informática dictados en la UNLa y UBA. Es importante aclarar que también estudiamos materiales de otras universidades tales como la UNLu, UNGS, UNC, entre otras. Pusimos el eje en el texto como unidad de estudio para la enseñanza de la lecto-comprensión, entendido desde su dimensión lingüística y funcional para que nuestros/as estudiantes puedan participar en prácticas de lectura y pensamiento propios de su campo de estudio. Queremos articular este nuevo proyecto con el trabajado previamente, dado que luego de analizar los resultados obtenidos, nos dimos cuenta de que el problema al que debemos responder se manifiesta en la necesidad de formular un nuevo programa de comprensión lectora en lenguas extranjeras (inglés y portugués) que responda a una nueva realidad, teniendo en cuenta a todos los actores involucrados. En esta nueva etapa, nos interesa conocer y estudiar las experiencias de las/los estudiantes, docentes y autoridades de las carreras de la universidad respecto de los cursos y materiales actuales, así también como de las características que deberían tener los nuevos cursos y materiales, contemplando las necesidades de toda nuestra población estudiantil (incluidos/as aquellos/as estudiantes que posean algún tipo de discapacidad) y haciendo frente a los desafíos que nos planteó la experiencia educativa en pandemia y la ?nueva normalidad? que estamos comenzando a transitar en el ámbito académico. Buscamos contribuir también con la internacionalización de la educación superior, brindando a nuestras/os estudiantes herramientas que les permitan convertirse en ciudadanos/as y profesionales interculturales, lo que les permitirá entrar en contacto con la comunidad internacional.