Evaluación y políticas públicas: complejidades y tensiones en la era de la agenda 2030
Directora: Brisson, María Eugenia
Codirector: Mattalini, Matías Leandro
Investigadores: Martínez, Analía / Fernández, María Victoria / Carpinacci, Luciana Inés / Navarro, Benjamín Andrés
Becaria: Iervasi, Esmeralda
Adscriptos: López Massimino, Paula Victoria Abril / Mallea, Jorge Daniel
Personal Técnico: Castro, Pablo Darío
La Cumbre del Milenio, realizada en el año 2000, integró las sucesivas cumbres y conferencias celebradas desde 1990 y orientó las iniciativas mundiales para el desarrollo hasta 2015. En 2012, se iniciaron consultas de distinto nivel para identificar valores, principios y temas que compondrían la denominada Agenda para el Desarrollo Post 2015. Este proceso culminó en septiembre de 2015 con el consenso internacional sobre el documento ?Transformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible? que provee un nuevo marco de trabajo para el desarrollo sostenible. Esta Agenda -explícitamente basada en los tratados internacionales de derechos humanos- promueve un mundo en el que sea universal su respeto, la dignidad de las personas, el estado de derecho, la justicia, la igualdad y la no discriminación. El seguimiento y el análisis de los progresos son una parte importante de su estructura. Empezó a ejecutarse en enero de 2016 cuando Latinoamérica había iniciado un nuevo ciclo político con un giro hacia la reinstalación de parámetros neoliberales pero, en un escenario en el que los derechos habían ganado terreno. Por ello, podría pensarse su implementación como una oportunidad para evaluaciones de políticas públicas integrales con enfoque de derechos. Pero, como sostiene Neirotti (2015), las mismas no tienen un diseño refinado sino que van tomando forma en el camino. Así, es necesaria una adecuación de la evaluación a las políticas de ampliación de derechos. En la era de la Agenda 2030, la evaluación se enfrenta a ese reto en un nuevo contexto. Además, como señalara Patton (2017), presenta también las siguientes tendencias y desafíos: nuevos objetos de evaluación; complejidad; globalización; interconexión global; poder, políticas y evidencias; pensamiento evaluativo; uso de la evaluación; transformación; ente otros. Con la intención de indagar sobre la incidencia de la Agenda 2030 en las prácticas evaluativas y las complejidades con las que se enfrentan, proponemos un estudio cualitativo, descriptivo y analítico en países de Iberoamérica seleccionados: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica y México y España. El periodo abarcado es 2016-2019. Se combinará la información documental con entrevistas a evaluadores y actores relacionados con la implementación de la Agenda 2030 y otros informantes clave que se identifiquen en el proceso. Los hallazgos serán reportados narrativamente con cuadros, figuras, matrices, etc. cuando sea pertinente.