Usos e influencia de la evaluación de políticas públicas: comprender para mejorar y fortalecer su incidencia en la toma de decisiones de distinto nivel.
Directora: Brisson, María Eugenia
Codirector: Mattalini, Matías Leandro
Investigadores: Martínez, Analía / Carpinacci, Luciana Inés / Pérez Mauco, Marina / Fernández, María Victoria / Navarro, Benjamín Andrés / Molina, María Gabriela
Adscriptos: López Massimino, Paula Victoria Abril / Mallea, Jorge Daniel
El uso de la información producida, de las recomendaciones de las evaluaciones y del propio proceso evaluativo y su influencia en la toma de decisiones ha sido objeto de estudios desde larga data. Pese a ello, aún persisten brechas conceptuales y metodológicas basadas quizás en visiones simplistas y racionalistas del proceso de toma de decisiones. Varios son los autores que señalan las complejidades del mismo y de la influencia de la ideología, valores, experiencias, ambiciones personales, posiciones institucionales, entre otros, en la toma de decisiones. Entre los cuales las evaluaciones son solo un aporte. Pero, el hecho que no se verifique más que una declamación de una preocupación por su uso deriva en que las evaluaciones frecuentemente se agoten en la publicación de sus informes, sus términos de referencia y teorías del cambio. Esto condiciona la propia práctica evaluativa, la construcción de capacidades institucionales y no contribuye a una cultura de la evaluación. El objetivo del proyecto es indagar acerca de los avances sobre el uso e influencia de la evaluación tanto desde lo conceptual como desde la práctica evaluativa de los organismos nacionales de monitoreo y evaluación en la Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica y México. El propósito es aportar conocimiento, información y evidencias que contribuyan a la optimización de planes, programas y proyectos en los que se despliega la acción del gobierno y al debate público sobre las intervenciones y los problemas que pretenden resolver. Es una investigación con abordaje cualitativo de carácter descriptivo y analítico. Se utilizarán fuentes secundarias principalmente y primarias. Se efectuarán búsquedas en bases de datos bibliográficas y en Google Académico. Se explorarán los sitios Web de los organismos nacionales de evaluación y de las redes involucradas de los países escogidos. Se realizarán entrevistas a funcionarios y evaluadores. En el caso de la Argentina, para profundizar el análisis se seleccionarán aquellas a las que se pueda acceder tanto a los tomadores de decisión; los evaluadores; los gestores, los implicados en las intervenciones y sus destinatarios a los que se entrevistará para indagar acerca de las experiencias en las evaluaciones en las que participaron en relación con su aprovechamiento y consecuencias. Comprender cómo las evaluaciones son utilizadas, ejercen influencia y aportan a la toma de decisiones es fundamental para fortalecer su uso e incidencia.