En el marco de este proceso de transformación cultural hacia una sociedad pensada en clave universal, la Universidad, como institución crítica, es un actor indispensable. La responsabilidad de las universidades en la construcción de una sociedad está dada por el perfil de profesionales y ciudadanos que contribuye a formar. A partir de esta concepción de la Universidad como una de las herramientas más potentes para combatir las desigualdades estructurales de la sociedad, es necesario situar la discapacidad y la accesibilidad como una cuestión transversal en todos los ámbitos.  

En consecuencia, se debe definir el lugar transversal de la perspectiva de discapacidad - accesibilidad, para comprender la incidencia de los conceptos instrumentales de la Convención en el diseño, planificación, ejecución y evaluación de las políticas, de los programas, de las prácticas y de la investigación. Es imprescindible responsabilizarse como sociedad, de las barreras actitudinales vinculadas a enfoques y pautas culturales de implícita invisibilidad social o lisa y llanamente de discriminación, e incidir en los perfiles de las diversas profesiones que se vinculan con los ámbitos de educación, salud, empleo, justicia, deporte, recreación, cultural y vacacional entre otros. 

A partir de estos postulados fundamentales, este Seminario enfatiza la articulación entre derechos humanos - accesibilidad - diversidad - discapacidad y políticas públicas, a partir de considerar que la construcción de enfoques integrales es indispensable para la detección de barreras (actitudinales, comunicacionales, físicas, tecnológicas, académicas, etc.) y el diseño de estrategias para su eliminación. 

Objetivos Generales  

Desarrollar capacitación sobre modelo social de discapacidad, derechos humanos y políticas públicas como contenidos esenciales para fortalecer la formación profesional de los estudiantes, actuando como agentes multiplicadores en sus ámbitos de intervención.

•Generar un espacio de análisis y reflexión sobre las barreras para la inclusión, proporcionando herramientas conceptuales y metodológicas para comprender la construcción de una sociedad en clave universal como responsabilidad profesional y humana.

•Promover la comprensión del material teórico, a partir de la socialización de estrategias y experiencias inclusivas, a fin de propiciar la articulación del mismo con los contenidos específicos de cada formación profesional. 

Analizar la importancia de la participación de los profesionales que egresan de nuestra universidad en equipos interdisciplinarios desde el enfoque de discapacidad y DDHH, para el desarrollo de metodologías transdisciplinarias e interseccionales que efectivicen políticas de inclusión basadas en la Convención de Derechos de las PCD.e Derechos de las PCD.

LINK AL PROGRAMA COMPLETO:

https://drive.google.com/file/d/1-4wVCWRaoFNhTipDXgOjZtbkCep0oIXE/view?usp=drive_link