I CONGRESO DEL PENSAMIENTO NACIONAL LATINOAMERICANO
ORGANIZA
Logo del Foro del Pensamiento Nacional Latinoamericano
8, 9 y 10 de junio de 2023
Universidad Nacional de Lanús

ACTAS

Mesa 1. Malvinas, causa de la Patria Grande
*Raquel Pina (Columbus State Community College Columbus, Ohio, EE.UU), "Aproximaciones a los modos de pensarnos bio-antropológicamente bicontinentales. Ser Argentino hoy es Ser Antártico".
*Rogerio Do Nascimiento Carvalho (Universidade de São Paulo),  "Arquipelago Malvinas: geopolítica e geoestratégia em tempos de reordenamento global".
*Héctor Waldemar Fernandez (Fundación Soberanía y Memoria), "Consolidar la política nacional como herramienta para la integración regional y latinoamericana".
*Victorio Marzocchi y Francisco Fernandez Iturraspe (CEXCOM: Centro Ex Soldados Combatientes en Malvinas de Santa Fe), "Malvinas, una Causa Nacional y Latinoamericana".
*Francisco Martin Muchut Cracogna (Centro Artigas Reconquista- Sta Fe.), "ARA General Belgrano, una causa de Educación".

Mesa 2. Geopolítica e integración regional. Reconfiguración del orden mundial
*Tomás Bontempo (USAL), "Autonomía, desarrollo e integración regional: ¿Pueden Argentina y Brasil retomar una integración para la autonomía a través del MERCOSUR?".
*Raúl Alberto Calcagno (UNLa), "Mercosur. Estructura. Pasado, presente y perspectivas".
*Julián Bilmes (UNLP) y Gabriel Merino (UNLP). "Crisis de hegemonía, ascenso de China y seis tendencias de la transición del sistema mundial".
*Néstor Sandoval (UNLa/IRI/Municipalidad de Avellaneda), "El Consejo de Defensa Suramericano (CDS) como modelo de integración en materia de seguridad y defensa. Origen, crisis y perspectivas a futuro".
*Pedro Sassone (RedH - Ecuador), "Una Agenda de Transición para retomar a UNASUR, en el marco geopolítico regional. en disputa".
*Ricardo Solohaga y Joel Santillán (Mesa Provincial Severo Chumbita, Catamarca), "De la neo balcanización hacia la unión latinoamericana".
*Omar Villarreal y Eduardo Sapia (Ateneo Ciencias Sociales), "Unidos y Organizados o Dominados. La Crisis del Regionalismo Latinoamericano".
*Federico Ortega (UNLP, UNLa), “La Geopolítica de la pesca en altamar. Un capítulo de la guerra híbrida, mundial y fragmentada en los océanos latinoamericanos (2017-2023)”.
*Gustavo Koenig (UBA). "Perón y los recursos naturales".
*Gabriel Sarfati, (CEFMA Morón), "CELAC ¿Cumbre de la integración latinoamericana?

Mesa 3. La "otra integración": la integración de los pueblos ”.
*Paula Klachko (UNDAV, UNPAZ, CCC, RedH), “Elementos para el análisis del resurgimiento del ciclo progresista en Nuestra América”.
*Luis Vignolo (Fundación Vivian Trías, Uruguay), “El siglo XXI y la Patria Grande en la proyección de la izquierda nacional de Vivian Trías y Alberto Methol Ferré”.

Mesa 4. Historia de las Ideas en América Latina, Caribe y el Sur Global
*Ivanis, Jorge Ezequiel (UNLa), “La trágica brutalidad de la República: re-pensar un republicanismo popular desde el pensamiento nacional latinoamericano”.
*Matías Galgano. (UNLa, Instituto de Investigaciones Gino Germani-UBA, Becario interno doctoral CONICET). “Ciudad Latinoamericana”: un concepto primario del urbanismo latinoamericano analizado con el enfoque de la colonialidad del saber”.
*Pérez Rabasa Jeremías (UNLa-CONICET), "Hay que hablar de racismo".
*Martina Cafaro, (Ciencia Política UBA), “Pensando a Verónica Gago e Inca Garcilaso De La Vega”.
*José Luis Muñoz Azpiri (h), “Los paradigmas de la Generación del 80 y el centenario”.
*Iciar Recalde (UNAJ-UNLP), "Leonardo Castellani, pensador nacional".
*Ignacio Journé (Cátedra Abierta del Pensamiento Nacional y Latinoamericano – Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos), "Mario César Gras en los debates del Revisionismo Histórico".
*Nora Andrea Bustos (Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata), "La consideración del vínculo telúrico como constitutivo del ser nacional en El mito gaucho de Carlos Astrada".
*Pautasso, Alejandro (IHAYA – UBA – CONICET), "La ley y la autoridad: el dilema de la igualdad en el momento de la independencia rioplatense. Un ejercicio de circulación y recepción del vocabulario político".
*Jael L. Ferrari (UNR - Paris 8), "“El concepto de felicidad en la política de la Nueva Generación Argentina: utopías nacionalistas en la Generación del 37”.
*Mónica Elizabeth Décima (Universidad Nacional de Catamarca), "Aproximación en clave decolonial al pensamiento de Lafone Quevedo en relación con los diaguitas y su lengua".
*Tomás Elías Zeitler (Facultad de Humanidades de la UNNE), "Un laboratorio de ideas para la historia latinoamericana: interpretaciones y debates entre José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl Haya de la Torre".
*Mariano Gordillo (CIFFyH - UNC), “Pensamiento Ambiental Latinoamericano. Una aproximación a la perspectiva de la 'racionalidad ambiental' de Enrique Leff”.
*Marcos Muñoz, “La búsqueda de una mirada propia, descolonizando el saber. El caso Revista Dimensión (1956-1962)”.
*María Villalba (UnLa), "Los aportes de Juan José Hernández Arregui y Rodolfo Puiggrós al Pensamiento Nacional Latinoamericano".
*Miguel Trotta (UNLa), “El materialismo histórico como fuente del pensamiento de la izquierda nacional: redefiniciones aplicadas a la luz de las particularidades del caso argentino”.

Mesa 5. Cosmovisión, valores, ética y espiritualidad
*Maximiliano Román (UNNE), "Interculturalidad, saberes indígenas y filosofía académica".
*Hugo Barrios (UNLa),  "A medio siglo de la Teología de la Liberación".
*Martín Felice (ISP Joaquín V. González, CEHPNAL), "Implicancias del Manifiesto de la Isla del Sol desde el conocimiento popular".
*Leila Cecilia Fernández Augusto,  "Un ejercicio de exploración de la colonialidad que nos habita. Scalabrini Ortiz, Jauretche y la Filosofía de la Liberación".
*Liliana Frias (Instituto superior Hernando Arias de Saavedra), "Desafíos, debates y diálogos emergentes de un pueblo pluricultural que vive activamente su propia transformación. El caso de los mbya guaraní de Misiones (2023)".
*Martín Madia y Dante López Raggi (Peronismo Militante), "Nuevo esplendor epistemológico en la América profunda".
*María Soledad Tubio (UNLa), "Pensamiento nacional y latinoamericano como antesala de la educación ambiental integral". 
*María Rosa Schwarz (AFyL, Argentina), "Paso de liberación. Soltar la ilusión trascendental del individuo social”.
*Javier Azzali (UBA), "Geocultura y derecho al territorio en nuestra América. Una breve aproximación".
*Martín Biaggini (UNAJ, USI), "Juventud rapera 2.0: representaciones simbólicas y territoriales".
*Mariana Gulino (UNLP), "Abordaje de la Cuestión Social como Cuestión Nacional. Aportes introductorios para pensar las intervenciones en lo social".
*Sabrina Soledad Pumilla (ISP Joaquin V. Gonzalez, UNDAV), "El “vivir sabroso” como política de Estado colombiano".
*Nicolás Evaristo Saltapé y María Paula Giacobone (UNLP), "La afectividad en el pensamiento de Rodolfo Kusch: aportes para pensar el problema de la subjetividad".
*Milagros Herrera, Ignacio González y Lilia Exeni (UNCA), "Cosmopraxis fronteriza en Laguna Blanca: ritualidad, sacralidad y calendario productivo".

Mesa 6. Teología del Pueblo y de la Liberación: el pensamiento del papa Francisco
*Hernán Antonio Acosta (UCA), "Papa Francisco, Farrell y Kusch. Coincidencias sobre la historia, los pueblos y las culturas".
*Matías Mattalini (UNLa), "Francisco y la filosofía de la liberación en Argentina. Apuntes para descubrir las raíces filosóficas del pensamiento de Francisco".
*Facundo Di Vincenzo (UNLa), "Réplica al modelo cultural único. Amelia Podetti lectora de Lévi-Strauss (1969). Francisco lector de Amelia Podetti (2020)".
*Valeria Braido (Grupo de Estudios Rodolfo Kusch), " Un proyecto político para la vida en nuestra casa común".
*Luisina Bifaretti (Facultad de Artes - UNLP), "La emancipación social del arte cristiano: artisticidad en comunidad".
*José Luis Arana y Martha Arriola (Movimiento Cuidadores de la Casa Común), "La Casita de los pibes: Hacia nuevos modelos de construcción política. Ética del cuidado y Teología del Pueblo".
*María de las Mercedes Guerrero (UNICEN) "La liberación en un contexto sin revolución".
* Sofía Luz Rozen Mansilla (UNLa), "Fratelli Tutti o mafia judicial: la Argentina hoy y el pensamiento del Papa Francisco como proyecto antagónico".
*Sabrina Marino y Agustín Podestá (USAL), "Ecoteología. Una experiencia desde la cátedra Laudato Si en la Universidad del Salvador".
*María Celina Lacunza (UNLP- ISFDyT N°9), "Fratelli Tutti. El llamado de Francisco a la hermandad".
*Yoselina de la Cruz Guevara López (Movimiento Internacionalista Bolivariano), "Pensamiento del Papa Francisco: geopolítica de las periferias, teología y política".

Mesa 7. Feminismos e interseccionalidad
*María Rocío Espínola (UNGS-CEIL), "Colonialidad y desigualdades de género: las luchas de las feminidades y diversidades indígenas".
*Gabriela Paula Butler (UNO– UNLP), Paula Mesa (UNLP), María Verónica Sandez (UNO), "Perspectivas feministas. Representaciones de género en la elección de las carreras profesionales".
*Camila Nahir Aballay y Julieta Aylen Yarossi (UNMDP), "Transitar(es) comunitarios".
*Carlos Martinez (UNLa) y Marcela Herrera (UNGS), "El acceso al sistema de seguridad social argentino para la población trans".
*Julieta Pereira Crespo (UNC - CIFFYH), "La negación e invisibilización sostenida por la categoría homogénea de ‘mujer’".
*María Soledad Oregioni, María Sol Durán y Laura Avondet (CONICET-UNICEN-CEIPIL/CIC), "Contribuciones desde una mirada feminista al análisis de las redes de cooperación sur-sur en producción y difusión de conocimiento".
*Micaela Raquel Alvarez (UNLa), "La fragmentación de los pueblos, la Tierra y nuestros cuerpos. Una mirada desde la praxis del Ecofeminismo".

Mesa 8. Epistemologías y metodologías de investigación para la emancipación
*Matías Ortega (Foro de Pensamiento Latinoamericano - UNT), “La producción del hábitat humano en América Latina ante los desafíos del siglo XXI”.
*Julián Fernández Primo (UNR), “Una ontología americana contra el colonialismo agroalimentario”.
*Mónica Patricia Ruffino (Foro de Pensamiento Latinoamericano - UNT), “Alfabetización y El derecho lingüístico indígena”.
*Lisandro Bellomio, Laureano Ruffino Jenks, Santiago Javier Martinez y Noelia Belén Barcala Cáceres (Foro de Pensamiento Latinoamericano - UNT), “Medios de comunicación masiva, redes y plataformas”.
*Diego Montecino (CICTERRA - UNC), “FiloConCiencia: un Podcast sobre la construcción del conocimiento científico en un mundo diverso”.
*Daniel Riesgo (UNA), “Epistemologías del Folklore Contemporáneo Siglo XXI”.
*Julián Carrera (UNLP), “La perspectiva decolonial en su laberinto”.
*Hugo Alberto Santos, “El aporte de la geopolítica de la Izquierda Nacional a la historia fueguina”.
*Verónica Lora (UNLa), “Aportes de Simón Rodríguez a la construcción de categorías propias para la Educación actual”.
*Juan Manuel Fontana (UNLP), “Escuela Nacional de Organización Comunitaria y Economía Popular (ENOCEP). Apartado del libro en proceso de elaboración sobre el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE)”.
*Andrés Carlos Gabriel Perez Javaloyes (UNCUYO), "América Latina como universal, unidad/diversidad y la experiencia de ruptura en Arturo Andrés Roig".
*Mauro Scivoli (UNLa), “Rodolfo Kusch y el diálogo intercultural”.
*Lola Blázquez (UBA), “La verdad en disputa: su permanente transformación y su construcción en la práctica científica”.
*Myriam del Carmen Zelaya y Alejandra del Valle Centeno (UNT), “La formación del Trabajo Social Comunitario, desde un pensar situado”.
*Alfonsina Leticia Pacheco (UNT), “Paulo Freire y Rodolfo Kusch: Alfabetización y Derechos Lingüísticos Indígenas”.
*María Garro, "El Sujeto Fantasma".
*Rafael Rodríguez, "Meta-epistemología y presupuestos teórico-metodológicos. Hacia una complementariedad necesaria".
*Marianela Pierobón; Gabriela Nogués; Paula Silvina Negroni, "Derechos Humanos desde las prácticas emancipatorias".
*María Clara Pedreira Anjos (UBA), "La Revolución Cubana y el cambio en las Ciencias Sociales".
*Edgardo Alberto Di Dio Cardalana (UNLa), "Hacia la construcción de una ciencia comprometida y solidaria, enfocada en los problemas cotidianos de los pueblos de nuestra patria grande. Por un nuevo enfoque epistemológico y metodológico en nuestra ciencia".
*Marcelo Rey (UBA-ISSA-IUPFA), "Los comisarios de la Policía bonaerense en la colonialidad del poder. Una propuesta teórica y metodológica para el estudio de nuestras Fuerzas de Seguridad".

Mesa 9. Proyectos políticos, currículum y proyectos educativos
*César Miralia. “Universidad y ampliación de derechos. Las experiencias reformistas, yrigoyenismo (1916-1922) y peronismo (1946-1955)".
*Mario Xiques (UBA), "Educación popular y formación de escuelas".
*Marcos Damián González (UNLa), Miguel Ángel Alfredo (UNLa). "Las universidades nacionales en oficios y el proyecto educativo para la producción nacional".
*Juan Maya (Centro de Estudios de Abya Yala, CEAY), "¿Qué escuela necesita nuestra américa/Abya Yala en el siglo XXI?".
*Daniel Yépez (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán), "Simón Rodríguez. Educación Popular y emancipación en América Latina".?*Mónica Fernández Braga (Departamento de Ciencias Sociales-Universidad Nacional de Quilmes), "Interculturalidad y pedagogías de(s)coloniales: ¿un puente hacia una praxis educativa transformadora para nuestra América?.
*Alejandra Castiglioni (Interculturalidad e infancias), "Desde la inequidad deshumanizante hacia la ciudadanía intercultural de las infancias. La producción y distribución de conocimiento, ámbito de disputas y emancipación".
*Sergio Sanelli (UNLP), "Algunas claves para una educación física intercultural y emancipadora".
*Rosario Lama (FAHCE-UNLP), “Alvar Mayor en el aula:sobre el uso de la historieta para la enseñanza de Historia americana desde la crítica decolonial”.
*Rubén I. Bourlot (Instituto Federal de Estudios e Integración "José Artigas" de Entre Ríos, Centro de Estudios Nacionales Iberoamericanos), "Pensando Un Nuevo Paradigma Educativo: El Aprendizaje Práctico Experimental, Situado, No Graduado Y Nivelado".
*Mara Espasande, Daniela D’ Ambra, Henry Cruz, Carlos Godoy, Ernesto Dufour y Facundo Di Vincenzo (CEIL-UNLa). "América Latina en la escuela: supuestos epistemológicos e historiográficos de los diseños curriculares de la Escuela secundaria de la Provincia de Buenos Aires".

Mesa 10. Malvinas y la batalla cultural: la guerra en la posguerra 
*Sofía Vassallo (OM-UNLa), “Malvinas: los símbolos patrios y los rituales grupales de combatientes del Ejército Argentino frente a la capitulación (14 de junio de 1982)”.
*Gustavo Loigge (Centro de Estudios Nacionales José Hernández – Córdoba),  “De noche y por la puerta de atrás: el regreso de Malvinas como comienzo de la desmalvinización”.
*Facundo Di Vicenzo (UNLa), “El pensamiento de Carlos Astrada y la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas”.
*Diego Nieva “Malvinas. Esbozo sobre el traspaso generacional”.

*Luisina Palomba Melara y Florencia Suriani (Grupo de Investigación GIHOR. Instituto Jesús Obrero, MdP), “Recuperar Malvinas: voces y miradas desde el aula”.

Mesa 11. Arte, cultura y estética
*Milagros Herrera, Vanina Reinoso, Clelia Cruz, Mónica Vece y Claudia Zurita (UNCa), "La copla como representación del sentir en la puna. Memoria, comunidad, saberes y experiencias”.
*Facundo Arteaga (UNO - ICPyPN/UNA - FOLKLORE), "Danzas folklóricas y transformaciones coreográficas: las nuevas identidades en las danzas populares".
*Diana Hamra Robaina y Yasser Robaina Portales (UNDAV), “Chivo que rompe tambó con su pellejo paga”. Presencia yórùba en el cancionero cubano".
*Macarena Ambesi (UNDAV), “Construcción de estereotipos sobre african@s y afrodescendientes a partir de la mirada foránea en libros escolares”.
*Juan Manuel Velis (IPEAL-UNLP), “Latinoamericanización versus creación: estereotipos y latinoamericanismos en la enseñanza audiovisual”.
*Pablo Heredia (UNC), “¿Dónde viven los monstruos? Narrativas argentinas actuales”.
*Elías Zeitler, Yolanda Ibarra y Maribel Cáceres (UNNE), “Lo que el cine también nos enseña de historia. Una aproximación a las interpretaciones del pasado en filmes sobre la experiencia socialista de Cuba y Chile”.
*Graciela Acosta (UNA), "Abordaje Interseccional a la violencia a través del arte".
*Natalia Lentino y Gabriel Moscovici (Colectivo Cafetin), "Sobre el gran arte hediento (o de cómo jugar al deschave en un aula bien iluminada). Cafetín radioteatro, homenaje a la negación de Rodolfo Kusch".
*Yaguareté Tupá Miní, "La Pacha-Dualidad. Una categoría estética latinoamericana".
*Gabriel Cercato (UNLP), "Aterrar la imaginería religiosa boleando formas y teologías eurocéntricas".
*Patricia Herrero (FA-UNC) (UNA), "Del racismo cultural al recismo de la inteligencia. Arte popular problemáticas epistemológicas decolonizadoras".
*Andrea Bocco (UNC), "Desarticular las matrices eurocentradas en el campo de los estudios literarios: escritores: poetas aborígenes irrumpen en la escena literaria argentina".
*Ezequiel Rogna (UNC), "Rodolfo Kusch y el teatrar vital: un puente posible entre arte y política".
*Horacio Mosquera (UNA), "La literatura militante en el Brasil de principios de siglo XX".
*Domingo Ighina (UNC), “Muchedumbre y caudillo: las posibilidades de la negación como momento constitutivo de la fraternidad”.

Mesa 12. Comunicación, cultura y digitalización
*Claudia María Cóceres (FFyL, FSOC - UBA), “Soberanía digital, descolonización virtuales y las inteligencias reales.debate sobre las políticas de conocimiento en el mundo del ciberespacio”.
*Horacio Silva, Maria Sol López, Matías Pazos, Nelson Montenuevo y Dora Ojeda (UNO), “Construcción Cultural del Sentido y su efecto de la subjetividad en estudiantes de la UNO: 2021-2022”.
*Emanuel Pinasco (FFyL - UBA), "El nütram domótico: vinculación semiológica de la nación mapuche con el territorio digital".
*Silvia Rosa Schupack (UNLa), “Neoliberalismo. el odio como herramienta de dominación”.
*Sergio Landini (Escuela Latinoamericana de Formación), “Guerra psicológica en América Latina”.
*Mónica Virasoro, “Construcción de hegemonía y batalla cultural”.

Mesa 13. Malvinas en la creación artística y cultura popular
*César Trejo (OM-UNLa), “Poesía y arte para la re-malvinización de las conciencias”.
*Nicolas Boschi y Analía Romero (América en Colores), “Presentación de la Muestra Malvinas es porque está”.

Mesa 14. Democracia y organizaciones populares en el pasado y el presente
*Yael Ardiles (Facultad de Cs. Sociales (UNC) / organización estudiantil Alicia Eguren), "Democracia: realidad y aspiraciones”. 
*Rocco Carbone (CONICET/UNQ),  "El Estado ilegal".
*Carlos Merlo (UNC), "Consideraciones sobre las críticas socialistas (gramscianas) y autonomistas al estatalismo populista: continuidades y rupturas".
*Johnni Alfredo Ochoa Gomez (UNIMINUTO, Rectoría Bogotá), "Interpretación reductiva del anarquismo en la Arquitectónica dusseliana".
*Juan Cruz Acebey Marinaro (FSOC - UBA/CONICET), “El Liderazgo Presidencial de Néstor Kirchner: el apoyo de las organizaciones populares como forma de superar la inestabilidad presidencial”.
*Ignacio Pirotta (UBA), “Del antipetismo a la emergencia del bolsonarismo”.
*Tupaj García (F.RE.C., Bolivia), “Una Democracia de urnas y escudos: Organización Política en Bolivia tras el Golpe de Estado”.
*Sebastián Iglesias (UNLa), “El hombre en la Colaboración social”.

Mesa 15. Estado, política y derecho desde América Latina, el Caribe y el Sur Global
*Daniel Cieza (UBA), “¿Estado paralelo?”.
*Candela Reinares (FaHCE – UNLP), “Las tres temporalidades del debate legislativo. Caso de estudio: Ley Educativa Nacional 26.206”.
*Martín Forciniti (FFyL - UBA), "Estado y liberación en los 70´s: un vínculo problemático".
*Lucio Vallefin (UNLP), “Repensando la reforma laboral: algunas reflexiones desde la crítica social y la mirada latinoamericana”.
*Liliana Costante (FISyP), “DDHH constitucionalizados en el Estado capitalista. Algo sobre lo que es y lo que nunca será”.

Mesa 16. Hacia un Estado planificador
*Celeste Viedma (IIGG-FSOC-UBA/CONICET, CCC, Red PLACTS), “Para una relectura de Carlos Matus: propuesta preliminar”.
*Mahuén Gallo (CONICET / CURZA-UNCo), “Desarrollo y planificación en Río Negro. Progreso como anhelo, enclaves como realidad”.
*Jonathan Prueger (FaHCE-UNLP y IIGG-UBA/CONICET. Red PLACTS), “La impotencia de las pedagogías disciplinarias frente a los dispositivos del control: la necesidad de unas pedagogías de lo arquetípico”.
*Anabella Freidemberg, Kevin Castillo y Nicolás Monzón (OPEN), “No hay planificación sin estabilidad macroeconómica. No hay estabilidad macroeconómica sin equilibrio fiscal”.
*Santiago Hernán Ravlic (CONICET/UNRAF), “Agricultura periurbana en Rosario. Estado actual y posibilidades”.

Mesa 17. Estado, comunidad y la recuperación de la soberanía territorial
*Aurelio Argañaraz (Centro de Estudios Nacionales José Hernández), “Alfredo Terzaga y la visión geopolítica del General Roca”.
*Pablo Chiesa, Sergio Luaces, Matías Pazos, Juan Cruz Contreras y Alejandro Góme, “Estrategia geopolítica del Estado Argentino sobre la soberanía de las Islas Malvinas (2019-2023)”.
*Gustavo Matías Terzaga (Comisión de Desarrollo Cultural e Histórico Arturo Jauretche de Río Cuarto), “ARA SAN JUAN, Malvinas y la Defensa nacional”..

Mesa 18. Debates en torno al desarrollo nacional y regional
*Micaela Dearmas, Brenda Denisse Fiallo, Guadalupe Ortíz y Cesia Vera Costa (Sociales UNLZ), “Revisión de la noción de desarrollo desde una perspectiva ambiental y decolonial”.
*Ernesto G. Pirillo (UTN, FRD), "La necesidad de que el desarrollo sea sostenible"
*Santiago Cordero Salusso (UNS), “Carlos Astrada y la técnica: anti-colonialismo y liberación de los pueblos”.
*Verónica Ocádiz Amador, Manuel Alejandro Robles Acevedo y Gisela Yamín Gómez-Mohedano (Universidad Politécnica de Tulancingo, México), “Las Cadenas Globales de Valor e Innovación como consecuencia de la Inversión Extranjera Directa en los países latinoamericanos”.
*Diego Arturi, Federico Langard y Leonel Del Negro (Centro de Investigaciones Geográficas, IdIHCS, FAHCE, UNLP), “Industria e innovación en la región del Gran La Plata. El caso del sector aeroespacial”.
*Marcelo Neuman, María Fernanda Ferreyra, Oscar Ramírez, Marcelo Fernández (UNGS), “Desarrollo tecnológico nacional en el marco de la cadena de valor del petróleo y el gas”.
*Gastón Gonzales y Juan Ignacio Salerno Ercolani, “El desarrollo en cuestión. Una búsqueda de alternativas para vivir mejor”.
*Oscar Galante, Manuel Marí y Juan Scolarici, "El pensamiento latinoamericano en ciencia, tecnología, desarrollo y dependencia".

Mesa 19. ¿Economía social, solidaria o popular? 
*Julieta Campana (CONICET/UNTREF-UBA-OCEPP), “La Economía Popular en el Mercado de trabajo Argentino: diagnóstico, principales debates y desafíos de las políticas públicas”.
*Fernando Stratta (UNLa), “¿Qué se mide cuando se mide la economía popular? Una aproximación al debate”.
*Nicoás Dvoskin (CEIL-CONICET, UNGS, UNLa), “Las cuatro restricciones del asistencialismo neoliberal y los desafíos de la economía popular”.
*Ulises Bosia (UBA / Inst. Democracia - Fund. Igualdad), “¿Cómo afectaría a la economía popular la apertura de un nuevo ciclo de prosperidad asociado a los recursos naturales?”.
*Carlos Alberto Villalba (UNR), “Latinoamérica y el Caribe Nuevo ombligo del mundo: la economía popular como práctica transformadora”.
*Gastón Muñoz, “Los cartoneros y la reestructuración de la clase trabajadora”.

Mesa 20. La potencialidad productiva de Antártida, Patagonia y el Atlántico Sur
*Gerardo R. Bulgarelli (UEPC), “Malvinas a 41 años”.
*Adrián de Antueno y Rodrigo Kataishi (UNTDF), “Soberanía, explotación productiva y organizaciones supranacionales: un estudio sobre las implicancias del rol de la CCRVMA en las pesquerías de alto valor comercial de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur”.
*Cristian Brixner, Florencia Urcelay y Rodrigo Kataishi (CONICET/UNTDF/UNLU), “La política industrial como entramado normativo: una aproximación sistémica para comprender el subrégimen de TDF”.
*Rodrigo Kataishi, Catherine Roulier y Camila Lera (ICSE-UNTDF), “La acuicultura como estrategia de diversificación productiva en Tierra del Fuego".
*Rodrigo Kataishi y Sol Cuntin (CONICET/UNTDF), “La hegemonía emergente en clave de desarrollo periférico: un análisis en base a las relaciones comerciales entre Argentina y China durante el Siglo XXI”.
*Cristian Brixner y Rodrigo Kataishi (CONICET/UNTDF), “El modelo de desarrollo de la industria en Tierra del Fuego, su trayectoria en base a las importaciones, y los desafíos de la interacción productiva en cadenas globales de valor”.
*Julián Bilmes y Rodrigo Kataishi (IdIHCS-UNLP-CONICET, Red PLACTS, RedICMa), “Hidrocarburos costa afuera: desarrollo y soberanía en disputa en el Atlántico Sur”.
*José María Damsky (Centro de Estudios Estratégicos General San Martín), “Estrategia en el Sistema Antártico Patagónico Suramericano”.

Actividad no arancelada.

El Congreso se realizará en forma presencial con transmisión en vivo por Canal Youtube de las Conferencias Magistrales.
Las presentaciones de las ponencias se llevarán a cabo en forma presencial a excepción de solicitudes particulares.

Consultas e informes

Correo electrónico:
congresopnl@unla.edu.ar
Teléfono:
(011) 5533-5600 (int. 5972, 5973, 5896)