Dirección de Relaciones Culturales / Secretaría de Cooperación y Servicio Público
ANÁLISIS DE OBRA
¿Cuántas veces al ver una obra de arte nos preguntamos...¿Cuál será el mensaje? ¿Cuál será el sentido? ¿Qué quiso decir? ¿Por qué usó esos colores? ¿Por qué esos materiales? etc...etc...etc...y concluimos en la errónea teoria de que el arte y las obras de arte, son realizadas sólo para un grupo de entendidos, que pueden analizarlas y comprenderlas.
Justamente en eso se enfoca el taller...en el ANÁLISIS DE OBRA desde lo formal y lo técnico, hasta su interpretación conceptual.
¿De qué trata el taller? Encuentros de análisis y reflexión de distintas obras de arte. En el mismo se abordan temáticas como estilos artísticos, movimientos artísticos, vida y obra de artistas, contextos históricos, sociales, culturales. También se estudian conceptos formales de las obras (tales como recorrido visual, luz, color) y recursos plásticos (como técnicas y materiales).
En los encuentros se brinda material de estudio y consulta tales como videos y películas, material de lectura y libros.
¿A quiénes está dirigido? A todo aquel interesado en el arte, su análisis e interpretación. No se necesitan conocimientos previos.
Profesora: María Luján Valdez
LIBRO DE ARTISTA

Estudiantes:
Mónica Adriana Villaverde / Rosa Beatriz Gómez / Yanina Ayelen Fernández / Paula Fugazzotto / Dayana Lopez Villalobos
Profesora:
María Luján Valdez
¿Qué es un libro de artista? ¿Quiénes pueden realizarlo? ¿Cuáles son las partes, métodos y técnicas que se emplean? ¿Cuáles son los límites del libro de artista?
Muchas son las preguntas que nos surgen al escuchar el término y la clasificación de “libro de artista” abriendo un sin fin de explicaciones...la mayoría ciertamente válidas. A diferencia del libro tradicional, el libro de artista se convierte en “arte objeto”. Este consta de dos partes, "continente" y "contenido". Continente y contenido tienen múltiples e indefinidos formatos y técnicas que podrán emplearse para lograr la totalidad del “arte objeto”. El mismo puede contener un discurso tipográfico (mediante la escritura) o prescindir de ella logrando la lectura visual de su discurso, abordando también la multiplicidad de lecturas según su formato.
¿De qué trata el taller? Encuentros donde se brinda información acerca de distintos formatos (tapas, encuadernación, plegados) técnicas de realización (dibujo, pintura,tintas, collage). Un recorrido por distintas obras y su correspondiente análisis de realización.
En cuanto a lo práctico, cada participante del taller obtiene la información y conocimientos necesarios para la realización de sus propios “libros de artista”. La realización es acompañada de guía correspondiente según las necesidades de cada proyecto y compartidas con el grupo de estudio.