Bajo el lema "La salud como campo en disputa. Prácticas, sentidos y políticas", del 15 al 19 de septiembre se organiza la Semana de la Salud Comunitaria en nuestra universidad.
La propuesta es un espacio de encuentro que convoca, por primera vez, a docentes, no docentes, estudiantes y graduada/os del Departamento de Salud Comunitaria de la Universidad Nacional de Lanús, en un espacio de debate, reflexión y proyección institucional.
Esta Semana se propone como una instancia transversal que articula los pilares fundamentales de nuestra Universidad —cooperación, formación e investigación— con los desafíos actuales del campo de la salud. Es una invitación a pensar desde nuestras prácticas y saberes cómo fortalecer la universidad pública en compromiso con la transformación social.
El lema que guía esta Semana —La Salud como campo en disputa— nos invita a revisar críticamente las prácticas, políticas y sentidos que atraviesan el campo de la salud en el presente. A partir de esta consigna, proponemos una serie de ejes que no buscan agotar las discusiones, sino ampliarlas, abrir interrogantes y habilitar cruces entre disciplinas, territorios y experiencias.
Estos ejes pretenden ser puntos de partida para la reflexión, el intercambio y la construcción colectiva de conocimiento, desde una perspectiva situada, interdisciplinaria y comprometida con los principios de la salud colectiva, los derechos humanos y la justicia social.
Eje I. Determinación social en salud
Invitamos a reflexionar sobre las condiciones sociales, económicas, políticas y ambientales que inciden en los procesos de salud y enfermedad. Abordar la salud como derecho implica reconocer las desigualdades estructurales y promover respuestas colectivas orientadas a la justicia social.
Eje II. Políticas públicas, comunidad y territorio
Este eje aborda experiencias que construyen salud desde lo común, con prácticas situadas, redes de cuidado y trabajo territorial. Propone repensar el vínculo entre políticas públicas y comunidades, más allá de enfoques reduccionistas, reconociendo cómo los cuerpos transitan y habitan los procesos de salud-enfermedad-cuidado en contextos concretos.
Eje III. Tecnologías, innovación y comunicación
La expansión de las tecnologías y la transformación de los modos de comunicar en el campo de la salud plantean nuevos desafíos y oportunidades. Se propone reflexionar sobre las brechas de acceso, el uso de inteligencia artificial, la producción de contenidos educativos y el papel de las redes sociales en la construcción de sentidos. También se destaca la importancia de fortalecer habilidades comunicacionales en los equipos de salud para promover prácticas más inclusivas y efectivas.
Modalidades para la presentación de trabajos
Trabajos finales integradores: son todos aquellos trabajos que se realizan en el marco de las carreras de grado y posgrado con la finalidad de acreditar el título académico, e incluyen todas las modalidades aceptadas por la UNLa.
Prácticas pre-profesionales: incluyen todas las actividades realizadas en el marco de las prácticas pre-profesionales en los diferentes años de cursada de la carrera de grado, y en todas las áreas que se realizan las mismas.
Relatos de experiencia: son todas aquellas experiencias realizadas en el marco de las actividades de cooperación que propone la UNLa.
Trabajos de investigación: incluyen los resultados parciales de investigaciones en curso o finalizadas, realizadas por la comunidad universitaria, enmarcadas en convocatorias internas o externas a la UNLa.
Inscripción a través del formulario
https://forms.gle/XjFtG6XC6Xk4CFi17
Más información
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.