Nuestra Universidad recibió al embajador de Chile en Argentina, José Antonio Viera-Gallo, quien brindó una charla titulada “Esquina Chile: América del Sur como destino común”. El encuentro se realizó en el Edificio Ortega Peña y formó parte del ciclo de conversatorios sobre países de la región que organiza el Centro de Estudios de Integración Latinoamericana “Manuel Ugarte” (CEIL Ugarte).
El evento contó con la presencia de autoridades universitarias, docentes, estudiantes e integrantes de la comunidad universitaria. Previamente, el embajador visitó el Museo Universitario de Diseño (MUD) de la UNLa, donde recorrió una muestra de artistas chilenos y argentinos. También tuvo un encuentro con el rector Daniel Bozzani en su despacho.
Una visión estratégica para la integración regional
Durante su intervención, Viera-Gallo —abogado, exsenador, exministro y actual embajador en su segundo mandato en Argentina— expuso una mirada amplia sobre la necesidad de profundizar la integración bilateral y regional, destacando las oportunidades compartidas en áreas como energía, minería, infraestructura, educación, medio ambiente y cooperación antártica.
“La relación entre nuestros países debe construirse sobre bases sólidas, con una agenda que trascienda los cambios de gobierno, como ocurrió entre Francia y Alemania después de dos guerras devastadoras”, afirmó.
Minería, agua y litio
El embajador detalló el alcance del tratado binacional minero entre Argentina y Chile, que permite la operación de proyectos que cruzan la frontera. Además, resaltó el rol clave de la empresa Techint, que impulsa proyectos de desalinización de agua del Pacífico en Chile, con potencial para abastecer también a operaciones mineras argentinas:“Ese acueducto, si avanza, podría evitar conflictos sociales en Argentina por el uso del agua dulce, permitiendo a la minería usar agua desalada del océano”.
En cuanto al litio, Viera-Gallo enfatizó que mientras Chile provee el 30% del litio a nivel mundial, Argentina apenas representa el 3%, y subrayó el interés chileno en que el país desarrolle su industria sin restricciones: “Muy probablemente ese litio saldrá por puertos chilenos. No hay competencia, hay complementariedad”.
Integración energética y logística
Viera-Gallo mencionó los cinco gasoductos activos que permiten a Argentina exportar gas a Chile y destacó que el 40% del gas que consume Santiago proviene de Argentina. También planteó la posibilidad de que YPF exporte GNL por el puerto chileno de Talcahuano, lo que permitiría abrir mercados en Asia a través del Pacífico.
En materia de infraestructura, lamentó la paralización de proyectos como el Túnel de Agua Negra (San Juan-Coquimbo) y el Túnel de Las Leñas (Mendoza-Maule), por falta de visión política en ambos lados de la cordillera.
Cooperación científica y defensa del Tratado Antártico
Uno de los puntos centrales fue la colaboración en la Antártida. Viera-Gallo recordó que ese mismo día se celebraba en la embajada la reunión de la Comisión Binacional Antártica y destacó el rol que Argentina y Chile deben jugar en defensa del Tratado Antártico: “En un mundo inestable donde los tratados son puestos en duda, es esencial que nuestros países trabajen juntos para preservar a la Antártida como territorio de paz y ciencia”.
También abordó el turismo antártico y la propuesta conjunta de crear un área marina protegida, resistida por potencias como Rusia y China.
Educación, cultura e identidad regional
Viera-Gallo subrayó el valor de los intercambios universitarios, científicos y culturales. Destacó la presencia de estudiantes chilenos en universidades públicas argentinas, el intercambio tecnológico y la posibilidad de pensar una agenda común en materia de educación y cultura.
Sobre la integración sudamericana, lamentó la fragmentación regional y la falta de continuidad en espacios como UNASUR, y propuso avanzar en iniciativas concretas, con foco en infraestructura, cooperación científica y producción: “No hemos tenido la madurez institucional para integrar la región más allá de las diferencias ideológicas. Hay que empezar por lo práctico, como hizo la Unión Europea con el carbón y el acero”.
Un cierre con mirada crítica y constructiva
Durante el diálogo con el público, Viera-Gallo respondió preguntas sobre el estallido social chileno de 2019, la relación entre nacionalismos e identidad, y los desafíos del progreso desigual en América Latina.
Cerró su exposición con una propuesta clara: “Chile y Argentina tienen una oportunidad histórica: su cercanía geográfica y cultural es una ventaja estratégica. Debemos construir juntos una agenda duradera, que mire al futuro y que esté por encima de los gobiernos”.
Panel y autoridades presentes
Integraron el panel, además del embajador, David Pizzarro Romero, historiador e investigador argentino especializado en la Antártida; Sebastián Muñoz, docente de la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la UNLa; y el director del CEIL Ugarte, Francisco Cafiero. La moderación estuvo a cargo de Joaquín Rimoldi, estudiante de la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la UNLa.
Participaron también del encuentro la directora del Departamento de Desarrollo Productivo y Tecnológico, Mariana Ugarte; el director del Departamento de Humanidades y Artes, Aritz Recalde; el secretario de Investigación y Posgrado, Marcos Mele; el secretario de Cultura y Comunicación, Juan Lo Bianco; y el director del Observatorio Malvinas, el veterano de guerra César Trejo.