Jueves 30 Mayo 2024

La vigencia de Arturo Jauretche, en el inicio del ciclo de conferencias “Actualidad del Pensamiento Nacional en el cincuentenario del año de la Peste 1974-2024”

Con la presencia del exministro Aníbal Fernández, se desarrolló en la UNLa la primera jornada del Ciclo de Conferencias “Actualidad del Pensamiento Nacional en el cincuentenario del año de la Peste 1974-2024”, donde se abordó la vigencia de la obra de Arturo Jauretche, a poco de haberse cumplido 50 años de su fallecimiento.

Fernández, autor de libros sobre análisis de la política de los últimos 20 años bajo la marcada influencia del pensamiento jauretchiano como Zonceras Argentinas y Otras Yerbas (2011), Zonceras Argentinas al Sol (2012), Los Profetas del Odio (2017) y Zonceras del cambio, o las delicias del medio pelo argentino (2019), comenzó su alocución diciendo que “imperioso capacitar a la juventud para desarticular las viejas y nuevas zonceras”.

“Es un nuevo saber capacitar políticamente. Ese nuevo saber debe servir para construir poder, enseñar sobre el uso de ese poder político. La posibilidad de pensar en la policía sin ejercer política es imposible. Por eso nos metimos a laburar en estos libros, porque no somos escritores. Somos políticos que vuelcan cosas en un libro”, señaló.

Zonceras de siempre y ahora
Acto seguido, partió de una zoncera que aún sigue vigente: “Civilización y Barbarie”, en alusión al libro de Domingo Faustino Sarmiento. “Es la primera. La madre que las parió a todas decía don Arturo. Todo lo de afuera es civilización. Todo lo de adentro nada tiene que ver con eso. Es una estupidez total. No hay nada que pueda establecer límites tan rígidos. no hay nada que nos diga que la civilización es hasta acá y de acá para allá, es la barbarie. No existe esa posibilidad”, describió.

Y agregó al respecto: “Sí, es la demostración que cuando algo viene de afuera, sobre todo de Estados Unidos, pareciera ser que para muchos fuera más importante que valorar lo nacional”.

A continuación, lo citó a Jauretche en relación a su libro “Los profetas del odio” y lo llevó a un ejemplo de la actualidad: “El decía que para los economistas liberales la gente es simplemente un número. Y eso este Gobierno lo demuestra cuando ante el hambre creciente, se supo que mantiene retenidos 5 millones de kilos de comida”, manifestó.

La siguiente zoncera que describió, para el dirigente, es una que particularmente se instaló con el regreso de la democracia y expresa “que los más vulnerables van a los actos del peronismo por un chori. No van por un chori. Los compañeros van porque quieren participar y ser protagonistas, cuando lo que está en juego es nada menos que el futuro de sus propios hijos”, afirmó.

Para Aníbal Fernández una de las peores zonceras fue la pronunciada el titular de Unión Cívica Radical (UCR), Ernesto Sanz, cuando dijo que la Asignación Universal por Hijo “se va por la canaleta del juego y de la droga".

“Yo lo conozco y un hombre formado y preparado por intelectualmente, con lo cual no puedo creer que llegó a decir semejante burrada”, señaló el exministro de Seguridad, a la vez que dijo que esa expresión le recordó otra zoncera que se solía decir durante los primeros gobiernos de Juan Perón y estaba relacionada con los planes de construcción de viviendas sociales: “Que la gente levantaba los pisos de parquet para hacer asado. Una barbaridad”, remarcó.

Por último, resaltó que es “inexorable” que el peronismo vuelva a gobernar la Argentina en el futuro por todos los colectivos de la sociedad que están siendo dañados por las políticas de ajuste de Javier Milei: “Porque lo nuestro es defender el respeto por el pueblo, los trabajadores, las mujeres, los pibes, las personas con discapacidad, es decir aquellos que realmente son vulnerables a los ojos del resto”, concluyó.

El evento, que se desarrolló ante la sala llena del edificio Ortega Peña, contó con las palabras de bienvenida del rector de la UNLa, Daniel Bozzani, y también tuvo entre sus oradores a los directores de los departamentos de Humanidades y Artes y de Políticas Públicas de la Universidad, Aritz Recalde y Francisco Pestanha, respectivamente; el secretario de Investigación y Posgrado, Marcos Mele y el director de la Especialización en Pensamiento Nacional Latinoamericano del Siglo XX, Juan Godoy.


PH: Secretaría Académica

Visto 163 veces
Compartir