Martes 23 Febrero 2021

Presentan resultados de un estudio que fomenta ciudades más saludables, equitativas y sostenibles

Nuestra universidad, como integrante del proyecto SALURBAL (Salud Urbana en América Latina), publicó parte de los resultados del estudio que desarrolla con la red en “Nature Medicine” una de las revistas académicas más leídas y prestigiosas del mundo. 

El proyecto Salud Urbana en América Latina (SALURBAL): “Construyendo ciudades más saludables, equitativas y ambientalmente sostenibles: lecciones de América Latina” es una red con 15 instituciones de 11 países de América Latina (AL). Está coordinado por la Universidad de Drexel y financiado por Wellcome Trust, una institución británica sin fines de lucro que apoya investigaciones en el campo de la salud, a través de un proceso muy selectivo y de múltiples etapas. El principal objetivo es producir conocimiento sobre cómo las políticas y los entornos urbanos afectan la salud en grandes ciudades de AL. La investigación, además, apunta a orientar políticas que promuevan mejores indicadores de salud y un desarrollo ambientalmente sustentable. 

La UNLa, a través del Instituto de Salud Colectiva (ISCO), forma parte de esta red y publicó un extracto de los resultados del estudio en la revista científica “Nature Medicine”. Nature (NM) es una publicación multidisciplinaria con revisión por pares de una variedad de disciplinas académicas, principalmente en ciencia, tecnología y ciencias naturales, que también estuvo entre las revistas científicas más citadas del mundo, con un factor de impacto de 42,778, mientras que el de publicaciones internacionales de similares caracterísiticas es menor a 10. 

Marcio Alazraqui, investigador de la UNLa, director en la Especialización en Epidemiología y co-autor del artículo publicado afirmó que “el objetivo principal de la investigación fue describir la esperanza de vida (EV) en 363 ciudades de 9 países latinoamericanos, y su relación con características de las ciudades. Se investigaron también las causas principales de mortalidad”. 

La EV es el promedio del número de años que se espera que viva un individuo de una determinada edad, si se mantienen las tasas de mortalidad actuales. En otras palabras: la EV al nacer dice cuántos años en promedio se espera que viva una persona desde su nacimiento, en caso de que las tasas de mortalidad se mantuvieran estables. El indicador es muy utilizado en salud pública y por los organismos nacionales e internacionales, ya que proporciona información de las condiciones de vida y de salud de una población. 

Estas fueron las principales conclusiones del artículo: 

•La esperanza de vida de los habitantes de grandes ciudades latinoamericanas varía hasta en 14 años según la ciudad de la región donde residan y además existen diferencias importantes en el perfil de las causas de muerte entre estas ciudades.
•En esta heterogeneidad el estudio observó que existen ciudades que tienen EV bajas como países de Asia y África; y otras que tienen EV altas como algunos países de Europa.
•La esperanza de vida de las mujeres que viven en estas ciudades varía hasta en 8 años (de 74,4 años a 82,7 años) y casi 14 años entre los hombres (de 63,5 años a 77,4 años). En Argentina esa diferencia es menor tanto en mujeres como en hombres (es de aproximadamente 4 años entre la ciudad de mayor EV en relación a la de menor; 4,3 y 4,7 años respectivamente).
•Estas diferencias en la EV están relacionadas con diferentes aspectos de las ciudades, principalmente el nivel de educación (instrucción formal), el acceso al agua, el saneamiento (alcantarillado) y el hacinamiento, entre otros factores.
•Los aspectos particulares de cada ciudad pueden afectar la salud de dos formas: de un forma general mejorando aspectos de las ciudades, haciéndolas más saludables y actuando sobre los mecanismos de algunas enfermedades como en la transmisión de las enfermedades infecciosas: por vía del agua (saneamiento), o de la transmisión aérea (hacinamiento). 

Marcio Alazraqui además señaló que los conocimientos producidos por esta investigación representan "un paso más hacia la identificación de políticas e intervenciones urbanas y de salud para promover la calidad de vida en las ciudades latinoamericanas y en las áreas urbanas en crecimiento del mundo". 

También afirmó que “la intención de la investigación y la difusión de los resultados es promover ciudades más saludables, más equitativas y ambientalmente sostenibles en todo el mundo”. 

Para más información consulte el artículo completo en Nature Medicine:
https://www.nature.com/articles/s41591-020-01214-4#Sec7 

 

 

 

Visto 959 veces
Compartir