Más de 300 estudiantes de escuelas secundarias, organizaciones sociales, políticas y centros de educación para adultos participaron del pre-encuentro distrital Lanús del programa provincial Jóvenes y Memoria, que se llevó a cabo en el Aula Magna Bicentenario de nuestra Universidad.
Organizado por la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), órgano autónomo y autárquico de la provincia de Buenos Aires, el programa se desarrolla desde hace 24 años consecutivos, y por cuarto año seguido cuenta con la UNLa como sede del pre-encuentro en Lanús.
El programa invita a grupos de jóvenes a investigar, durante todo el año, temas vinculados a memoria, derechos humanos y medio ambiente, desde una perspectiva crítica y situada en su propia realidad.
Una experiencia colectiva y creativa
La propuesta no es competitiva ni evaluada, y promueve la libertad de expresión. Cada grupo elige una problemática y la trabaja a lo largo del año con la guía de sus docentes o coordinadores. En noviembre, el proceso culmina con una presentación artística —ya sea un video, una obra teatral, un mural, entre otros formatos— durante un gran encuentro en Chapadmalal, que reúne a miles de jóvenes en distintas tandas de participación.
En ediciones anteriores, el programa llegó a convocar a más de 45.000 estudiantes de toda la provincia.
Talleres, intercambio y construcción colectiva
En esta edición del pre-encuentro en Lanús participaron 40 grupos escolares, quienes, junto a sus coordinadores, compartieron experiencias en 10 talleres organizados en el Edificio Macedonio Fernández. Separados por colores y mezclados entre escuelas, los y las estudiantes contaron sus ideas, inquietudes y proyectos. Esta dinámica significó el primer impulso concreto del trabajo que desarrollarán durante el año.
El evento contó con la presencia del vicedirector del programa Jóvenes y Memoria, Emiliano Civale, quien acompañó la jornada de apertura.
Una comisión plural, con referentes de derechos humanos
La Comisión Provincial por la Memoria está presidida por Adolfo Pérez Esquivel y Dora Barrancos, y cuenta con la participación de personalidades destacadas como Víctor De Gennaro (vicepresidente), y referentes históricos como Estela de Carlotto, Nora Cortiñas y Mauricio Tenenbaum, entre otros.
El carácter multipartidario y abierto de la Comisión se sostiene a través de un sistema rotativo: cada vez que un integrante se retira, el cuerpo elige quién lo reemplaza, garantizando una mirada diversa y representativa.