Martes 26 Septiembre 2023

Rectores de Universidades de América Latina tuvieron un encuentro con el Papa Francisco

El vicerrector a cargo del Rectorado, Mtro. Daniel Bozzani, entrega al Papa Francisco la colección del Atlas Histórico de América Latina y el Caribe El vicerrector a cargo del Rectorado, Mtro. Daniel Bozzani, entrega al Papa Francisco la colección del Atlas Histórico de América Latina y el Caribe

El Papa Francisco recibió en audiencia en el Vaticano a 216 rectores de universidades públicas y privadas de América Latina y el Caribe, en un encuentro promovido por la Red de Universidades para el Cuidado de la Casa Común (Ruc) y la Pontificia Comisión para América Latina. Por nuestra universidad participó el vicerrector a cargo del Rectorado, Mtro. Daniel Bozzani, quien entregó a su Santidad la colección de tomos del Atlas Histórico de América Latina y el Caribe, dirigido por la Dra. Ana Jaramillo y editado por el equipo de trabajo del Centro de Estudios de Integración Latinoamericana Manuel Ugarte.

En las jornadas realizadas entre el 20 y 21 de septiembre se organizaron mesas de trabajo temáticas. Bozzani participó en el debate sobre el eje “Crisis social: degradación social, inequidad, debilidad de la reacción”. Las discusiones grupales giraron alrededor de varias consignas, entre ellas ¿Cómo puede contribuir la universidad para revertir el deterioro de la calidad de vida estimulando la vida espiritual y contemplativa entre los jóvenes?, ¿Cómo es posible, desde la universidad, contribuir creativamente con nuevos modelos emergentes de organización comunitaria regional para el cuidado de la vida, en todas sus formas y etapas, en nuestra casa común latinoamericana y caribeña?, y ¿cómo, desde la comunidad universitaria, se puede contribuir: con una cultura latinoamericana y caribeña de nuevos estilos de liderazgo político, social y económico, que marquen caminos y atiendan las necesidades de las generaciones actuales y futuras; con un sistema normativo que asegure la protección de los ecosistemas a través de una regulación inteligente; con la valentía de advertir la realidad de un mundo limitado y finito?.

Luego de la etapa de debates, el sumo pontífice se refirió a algunos de los retos que afronta el sistema educativo universitario en el continente americano durante un diálogo de más de dos horas. Entre otras reflexiones, exhortó a las universidades a crear redes para tomar conciencia: “Y en este punto ustedes usan una palabra muy linda, que es organizar la esperanza”. “Recuperar y organizar la esperanza –dijo Francisco-, me gusta esta frase que ustedes me dijeron y no pueden dejar de considerarlo a esta ecología integral, a esta dimensión de que los jóvenes de hoy tienen derecho a un cosmos equilibrado, y tienen derecho a esperar y nosotros tenemos que ayudarles a organizar esa esperanza, a tomar decisiones muy serias desde este punto”.

Invitó a las autoridades de las universidades a promover una formación con valores humanista y diálogo fraterno, ayudando a los estudiantes a “entrar en la política” como una “vocación noble”. “No olvidemos que la vocación más noble de la persona humana es la política, la política. Formar a nuestros jóvenes para que sean políticos, en el sentido más amplio de la palabra. No solo para que actúen en un partido político, eso es un grupito, pero que tengan una apertura política y que sepan dialogar con los grupos políticos con madurez, la política no es una enfermedad, a mi juicio es una vocación más noble en una sociedad, porque es la que lleva adelante los procesos de desarrollo”.

Recordó también que la tarea de las universidades no debe ser solamente “aprender cosas”: “Ustedes tienen que formar a los chicos y a las chicas en los tres lenguajes humanos, el de la cabeza, el del corazón y el de las manos. De tal manera que aprendan a pensar lo que sienten y lo que hacen, a sentir lo que hacen y lo que piensan, y a hacer lo que sienten y lo que piensan”.

Finalmente, les agradeció y sintetizó sus palabras en la invitación a las universidades a ser: “creativos ante la realidad y los desafíos, formadores y no solo informadores”.

Visto 588 veces
Compartir