Universidad Nacional de Lanús - Clipping de Prensa

El exponencial crecimiento económico experimentado por la República Popular China en los últimos cuarenta años generó como contraparte importantes externalidades negativas. El elevado y progresivo deterioro ambiental, la creciente desigualdad en la distribución del ingreso, la disparidad en el desarrollo intrarregional y la fuerte brecha de crecimiento y bienestar entre el sector urbano y rural son algunas de las preocupaciones de las que tomó nota la generación del Partido Comunista de China (PCCh) que llegó al gobierno con Xi Jinping.

Publicado en Boletín del CEISil

En tiempos de incertidumbre en que la búsqueda de refinamiento tecnológico se instala como agenda y horizonte ineludible a nivel global, vale acaso compartir una breve reflexión acerca de qué tipo de desarrollo, no sólo en términos de crecimiento económico y técnico sino también social y humano, se sustenta como proyecto político en y desde China. Asumimos como premisa la indivisibilidad de la cultura respecto del desarrollo, sobre la base de los debates filosóficos y sociológicos iniciados a partir de mediados de los años noventa en torno al reconocimiento de las capacidades y a la implicancia estatal para el logro de la mejora en la calidad de vida y el bienestar humano (Nussbaum, 2012; Sen, 1996, 1999). En los últimos años, en tanto la cultura es concebida como una política de desarrollo en China, el despliegue de los recursos simbólicos que la actualizan y hacen posible ha cobrado significativa relevancia. En este sentido, la cultura no es un atributo homogéneo ni un beneficio opcional para ser agregado a las metas materiales del desarrollo económico. Por el contrario, se trata de un requerimiento fundamental que se ha destacado para apuntalar los desafíos que plantea la extensión del bienestar y de la equidad social en la transformación del socialismo (Lin, 2006, 2015).

Publicado en Boletín del CEISil

El Comité Ejecutivo del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) expresa su profunda preocupación por la crisis presupuestaria que atraviesan las universidades nacionales por la falta de actualización de los gastos para su funcionamiento y reclama la urgente e imprescindible recomposición salarial para docentes y nodocentes, como, también, la reconstrucción del sistema de investigación, ciencia y tecnología, la reinversión en infraestructura universitaria y la actualización del sistema de becas para nuestros y nuestras estudiantes. 

Publicado en NOVEDADES

En el marco del "Ciclo 8M, Miradas plurales", este jueves 13 de marzo a las 15 horas se proyectará un nuevo film en el cine Tita Merello de nuestra universidad, con entrada libre y gratuita. 

Hasta el 19 de febrero está abierta la inscripción para integrar la Orquesta de Cámara de nuestra universidad. Las audiciones tendrán lugar los días 25 y 27 de febrero desde las 10, en el estudio de grabación Enrique Santos Discépolo. 

Publicado en NOVEDADES

El Instituto de Salud Colectiva (ISCo) presenta dos nuevos lanzamientos de su colección "Cuadernos del ISCo". Se trata de "Nuevas reglas de juego para la atención médica en la Argentina: ¿Quién será el árbitro?" e "Historias comparadas de la profesión médica: Argentina y EEUU" de Susana Belmartino.

La Legislatura de la Ciudad de Bs. As. declaró de Interés Cultural la publicación de las Aguafuertes completas y otros escritos de Roberto Arlt, lanzada por nuestra Universidad de la mano del compilador Marcos Mele, secretario de Investigación y Posgrado. 

El Museo Nacional de Arte Decorativo (MNAD) y nuestra Universidad dieron inicio a la exhibición de "El Proyecto Tolerancia", una muestra internacional que reúne gráficas de 133 artistas de todo el mundo. Este proyecto itinerante promueve la empatía, el entendimiento social y la inclusión a través de la palabra "tolerancia" escrita en diversos idiomas, buscando reflexionar sobre la importancia de aceptar y celebrar las diferencias para lograr un mundo más pacífico.