Jueves 02 Enero 2025

Nuevos lanzamientos de Cuadernos del ISCo

El Instituto de Salud Colectiva (ISCo) presenta dos nuevos lanzamientos de su colección "Cuadernos del ISCo". Se trata de "Nuevas reglas de juego para la atención médica en la Argentina: ¿Quién será el árbitro?" e "Historias comparadas de la profesión médica: Argentina y EEUU" de Susana Belmartino.

Nuevas reglas de juego para la atención médica en la Argentina: ¿Quién será el árbitro? 

Sinopsis

Este libro se sostiene en la pretensión —sin duda ambiciosa, probablemente excesiva— de proporcionar insumos para el debate sobre la reforma de la atención médica en la Argentina. El único atenuante que puede alegarse en su defensa es que en su contenido no se ha organizado sobre normas, fundamentos o principios, posicionamientos ideológicos u opiniones personales —las tradicionales formas de explicitación del deber ser cuando se discuten instituciones de salud— sino en torno del interés por recoger, sistematizar, difundir información sobre experiencias y debates afines fuera de las fronteras de la Argentina.

Mi hipótesis en relación con las transformaciones del sistema de servicios de atención médica en la Argentina puede formularse con relativa sencillez, aunque condensa una porción sustantiva del pensamiento —y el debate— en las ciencias sociales contemporáneas. Quiero defender la idea de que tales transformaciones pueden ser pensadas —y comprendidas— como consecuencia de cambios en las instancias y mecanismos de regulación del sistema de servicios. Esa hipótesis, de orden conceptual, destinada a caracterizar las coordenadas del cambio, puede ser complementada con una hipótesis operativa, vinculada a que toda propuesta de reformulación de ese sistema debe definir nuevas instancias y mecanismos de regulación que establezcan incentivos y normas adecuados a los objetivos a alcanzar, y por una hipótesis política, tomada de la obra de Douglass North, referida a que el cambio institucional es una actividad fundamentalmente política destinada a construir nuevas reglas de juego.

Para desarrollar esa hipótesis, para ampliarla, enriquecerla, sistematizarla y convertirla en instrumento de análisis, he seleccionado los restantes materiales que conforman este libro. Las razones de esa selección no son evidentes, ni se justifican de manera directa. Mi objetivo por el momento, como he señalado, no es elaborar un argumento acabado, sino iniciar un debate sobre la utilidad de su construcción.

Susana Belmartino
Extractos de la Presentación

Descarga gratuita en https://doi.org/10.18294/CI.9789878926766 

Historias comparadas de la profesión médica: Argentina y EEUU

Sinopsis

En los últimos años diferentes series y películas recuperan las dificultades que enfrentan los médicos estadounidenses para la atención de determinados pacientes, carentes total o parcialmente de una adecuada cobertura de seguro. Ese escenario de ficción recupera en tono de farsa la tragedia que abruma a un porcentaje muy importante de la población en EEUU y, con menos publicidad y menos capacidad de gestión, también a los beneficiarios de obras sociales en Argentina. En ambos países la condición de inequidad preexistente se agravó partir de la difusión de los mecanismos de gestión propios del managed care, o de su referencia en castellano, la atención gerenciada.

En este libro relato la historia de ambas profesiones a lo largo del siglo XX. Dos interrogantes ordenan ese relato. El primero se orienta hacia la búsqueda de explicaciones al diferente timing de afirmación del poder profesional en ambos países. El interés por hacerlo se basa en un cuerpo común de ideas, establecido ya a comienzos de siglo. En paralelo, la diferencia más significativa se ubica en el mayor control de su mercado de trabajo que alcanza tempranamente la profesión estadounidense. Estas similitudes y diferencias constituyen el eje de mi primer interrogante: ¿por qué siendo tan similares en estructura, identidades, reivindicaciones y práctica, tuvieron tan diferente desempeño en las batallas políticas a lo largo del siglo?

Un segundo interrogante procura develar las razones por las cuales estas profesiones en las postrimerías del siglo XX se vieron obligadas a declinar en parte su reivindicada autonomía, y ceder a legos cuotas significativas de la regulación de su práctica, tal como se manifiesta en las condiciones actuales de sus mercados de trabajo. La pregunta en este caso gira en torno a las condiciones de agotamiento del modelo de vinculación entre financiamiento y provisión de servicios afirmado en las décadas centrales del siglo, y las condiciones de génesis del nuevo régimen regulatorio, ensayado en su última década.

Confío en que este relato proporcionará insumos útiles para responder a esos interrogantes. También espero que la utilización de un enfoque comparativo pueda servir para iluminar diferentes condiciones estructurales en el nivel de lo político y lo ideológico en cada país y el impacto sobre tales condiciones de las estrategias puestas en marcha por los respectivos liderazgos.

Susana Belmartino
Extractos de la Introducción

Descarga gratuita en https://doi.org/10.18294/CI.9789878926773 

Visto 99 veces
Compartir