Universidad Nacional de Lanús - Clipping de Prensa

Finalizada la Reforma Cultural y con el proceso de Reforma y Apertura, se encara una etapa de recuperación y de masificación de la educación. En relación con esto, es posible identificar una reactualización conceptual del rol de la educación superior en China, que apunta a la vinculación estratégica con la dimensión del desarrollo nacional.

Publicado en Boletín del CEISil

De protagonista en la orientación del proceso modernizador en la fundación de la República Popular China (RPC), el sector público ha transitado hacia un modelo de coexistencia con el sector privado a partir de los años ochenta. La reducción del sector público en el PIB nacional desde la reforma y apertura impulsada por Deng (1978-1989)1 y la privatización de pequeñas y medianas empresas estatales bajo la administración de Jiang (1993-2003), ha corrido en paralelo con un crecimiento del sector privado que adquirió fuerza legal con el reconocimiento de los derechos de propiedad privada bajo la administración de Hu (2003-2013) y recibió importantes estímulos económicos durante la gestión de Xi (2013-).

Publicado en Boletín del CEISil

El 4 de junio se celebra el Día Nacional de la Vinculación Tecnológica, en homenaje al nacimiento del físico argentino Jorge Sábato. Él propuso el modelo del "Triángulo de Sábato" que plantea que el desarrollo de un país depende de la articulación entre el Estado, el sistema científico-tecnológico y el sector productivo. Este enfoque refuerza el rol estratégico de las universidades en la generación de conocimiento y su transferencia a la sociedad.

Un nutrido grupo de rectoras y rectores miembros del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) presentaron a la Comisión de Educación del Honorable Cámara de Diputados de la Nación una propuesta de texto elaborada junto con representantes de la Federación Universitaria Argentina (FUA) y del Frente Sindical de Universidades Nacionales con el fin de enriquecer los diferentes proyectos ya existentes hacia una nueva Ley de Financiamiento Universitario.

Publicado en NOVEDADES

El Instituto de Salud Colectiva presenta el libro "Evaluación en salud: de los modelos teóricos a la práctica en la evaluación de programas y sistemas de salud", en el marco de la colección de Cuadernos del ISCo.

El viernes 25 de abril a las 11:30 se llevará a cabo, en el Aula Magna Bicentenario, la charla “Traducir culturas o el desafío de confluir desde la diversidad”, a cargo de la Dra. Laura Bertone, reconocida lingüista, intérprete profesional y referente en el campo de la interpretación en contextos multiculturales.

La Especialización y Maestría en Metodología de la Investigación Científica, y el Centro de Investigaciones en Teorías y Prácticas Científicas del Departamento de Humanidades y Artes invitan al VII Congreso Internacional de Epistemología y Metodología "Nuevas perspectivas para la investigación en Humanidades y Artes: Teoría y praxis en escenarios complejos", que tendrá lugar los días 29 y 30 de mayo en nuestra universidad. 

En tiempos de incertidumbre en que la búsqueda de refinamiento tecnológico se instala como agenda y horizonte ineludible a nivel global, vale acaso compartir una breve reflexión acerca de qué tipo de desarrollo, no sólo en términos de crecimiento económico y técnico sino también social y humano, se sustenta como proyecto político en y desde China. Asumimos como premisa la indivisibilidad de la cultura respecto del desarrollo, sobre la base de los debates filosóficos y sociológicos iniciados a partir de mediados de los años noventa en torno al reconocimiento de las capacidades y a la implicancia estatal para el logro de la mejora en la calidad de vida y el bienestar humano (Nussbaum, 2012; Sen, 1996, 1999). En los últimos años, en tanto la cultura es concebida como una política de desarrollo en China, el despliegue de los recursos simbólicos que la actualizan y hacen posible ha cobrado significativa relevancia. En este sentido, la cultura no es un atributo homogéneo ni un beneficio opcional para ser agregado a las metas materiales del desarrollo económico. Por el contrario, se trata de un requerimiento fundamental que se ha destacado para apuntalar los desafíos que plantea la extensión del bienestar y de la equidad social en la transformación del socialismo (Lin, 2006, 2015).

Publicado en Boletín del CEISil

El Comité Ejecutivo del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) expresa su profunda preocupación por la crisis presupuestaria que atraviesan las universidades nacionales por la falta de actualización de los gastos para su funcionamiento y reclama la urgente e imprescindible recomposición salarial para docentes y nodocentes, como, también, la reconstrucción del sistema de investigación, ciencia y tecnología, la reinversión en infraestructura universitaria y la actualización del sistema de becas para nuestros y nuestras estudiantes. 

Publicado en NOVEDADES

El carácter de dependencia de una economía respecto de otra/s se puede apreciar, también, en el hecho que no sea dueña del conocimiento que utiliza para hacer las cosas. Una economía dependiente invierte poco (o no lo hace) en I+D, de allí que no genere inventos, tampoco patentes propias y por eso les resulta difícil y costoso innovar. Ergo, la riqueza de una economía dependiente se va al exterior, en gran parte porque paga por el conocimiento ajeno (activo inmaterial) en forma de patentes, royalties, dividendos y beneficios, especialmente. Digámoslo ahora: China es deficitaria en ese balance, lo sabe, y trabaja e invierte mucho para revertir ese déficit. En cambio EE.UU. tiene un balance fuertemente superavitario. Esos intentos de China por dejar de ser dependiente, constituye el trasfondo de una pelea por la hegemonía en los sectores en los que el conocimiento es el activo más importante. Es un hecho que el ascenso de China plantea una amenaza al liderazgo tecnológico de EE.UU. y aquí no indagaremos sobre la naturaleza de tal ascenso (será un dato), sino que nos concentramos en sus consecuencias.

Publicado en Boletín del CEISil
Página 1 de 10