Cultura, patrimonio y desarrollo humano en China
En tiempos de incertidumbre en que la búsqueda de refinamiento tecnológico se instala como agenda y horizonte ineludible a nivel global, vale acaso compartir una breve reflexión acerca de qué tipo de desarrollo, no sólo en términos de crecimiento económico y técnico sino también social y humano, se sustenta como proyecto político en y desde China. Asumimos como premisa la indivisibilidad de la cultura respecto del desarrollo, sobre la base de los debates filosóficos y sociológicos iniciados a partir de mediados de los años noventa en torno al reconocimiento de las capacidades y a la implicancia estatal para el logro de la mejora en la calidad de vida y el bienestar humano (Nussbaum, 2012; Sen, 1996, 1999). En los últimos años, en tanto la cultura es concebida como una política de desarrollo en China, el despliegue de los recursos simbólicos que la actualizan y hacen posible ha cobrado significativa relevancia. En este sentido, la cultura no es un atributo homogéneo ni un beneficio opcional para ser agregado a las metas materiales del desarrollo económico. Por el contrario, se trata de un requerimiento fundamental que se ha destacado para apuntalar los desafíos que plantea la extensión del bienestar y de la equidad social en la transformación del socialismo (Lin, 2006, 2015).
Profesores del IESC-UFRJ de Brasil disertarán en la UNLa
Este miércoles 4 de septiembre a las 13.30 se realizará a una charla abierta con profesores visitantes del Instituto de Estudios en Salud Colectiva de la Universidad Federal de Río de Janeiro IESC-UFRJ, Brasil.
La UNLa participó del conversatorio sobre derechos de las personas trabajadoras en el comercio en el espacio público
El pasado 1° de julio se llevó a cabo en la sede de CLACSO el conversatorio Diálogos Intersectoriales: Reconocimiento de derechos a las personas trabajadoras en el comercio en el espacio público.
Estudiante de la UNLa desarrolló una bicicleta para un integrante de la Selección Argentina de tenis adaptado
En el marco del trabajo final integrador, el ahora egresado Federico Enríquez diseñó una handbike, en respuesta al requerimiento del joven deportista de alto rendimiento, Matías D'Agosto.
Conclusiones del 1° Congreso argentino de justicia y prácticas restaurativas
Del 8 al 10 de junio se organizó el Primer Congreso Argentino de Justicia y Prácticas Restaurativas "Un paradigma de la humanización de las relaciones sociales", con el objetivo de constituir un espacio de referencia para el análisis y la promoción de políticas, saberes y metodologías sobre la Justicia y las prácticas restaurativas.