Artículos publicados
2024
Escenario electoral en República Dominicana: posible continuidad y los temas pendientes, por Solange Martínez
Ver
El litio en la geopolítica mundial, por Magalí Gómez
Ver
El programa de Agregados Obreros. Política exterior, sindicalismo y tercera posición, por Daniela D'Ambra
Ver
Somos representantes del pueblo y esa es la diplomacia que ejercemos. Entrevista a Ramiro Tapia, embajador boliviano en Argentina, por Carlos Javier Avondoglio
Ver
Elecciones en Panamá: siete candidatos con la mira puesta en la migración, los paraísos fiscales y las leyes mineras, por Solange Martínez
Ver
El litio en la geopolítica mundial, por Magalí Gómez
Ver
Latinoamérica y las tensiones del Medio Oriente, por Solange Martínez y Matías Caciabue
Ver
El litio: una perspectiva soberana, por Magalí Gómez
Ver
El qué y el cómo del oro blanco, por Magalí Gómez
Ver
Sin una política exterior soberana ¿es posible hablar de democracia?, por Solange Martínez
Ver
La unidad latinoamericana en el pensamiento político del siglo xx (v). ATLAS, por Carlos Javier Avondoglio
Ver
Lula Da Silva: persona grata para los pueblos del mundo, por Solange Martínez
Ver
El Brasil de Lula: aumento salarial como clave para el crecimiento económico, por Solange Martínez
Ver
2023
El sindicalismo argentino en su laberinto, por Carlos Javier Avondoglio
Ver
El Mar Argentino desde la perspectiva de la Geopolítica Existencial. Lecturas de Carlos Astrada, Rodolfo Kusch, Alberto Buela y Aleksandr Dugin, por Facundo Di Vincenzo
Ver
Milei y Villarruel: los verdugos del pueblo contraatacan, por Carlos Javier Avondoglio
Ver
O nos unimos o nos hundimos, por Matías Mattalini
Ver
Crónica de un viaje a Saldungaray, por Facundo Di Vincenzo
Ver
El Pensamiento único y el fin de la Globalización, por Facundo Di Vincenzo
Ver
San Martín, Artigas y la independencia, por Facundo Di Vincenzo
Ver
La independencia como problema en los pueblos de Sudamérica, por Facundo Di Vincenzo
Ver
Réplica al Modelo Cultural Único. Amelia Podetti lectora de Lévi-Strauss, por Facundo Di Vincenzo
Ver
El Caudillismo en el Río de la Plata. Un acercamiento a su relación con la política y el academicismo (liberal) en el campo de la Historiografía argentina y uruguaya, por Facundo Di Vincenzo
Ver
Un acercamiento a la Historia del Primero de Mayo: día internacional de los trabajadores, por Facundo Di Vincenzo
Ver
La unidad latinoamericana en el pensamiento político del siglo XX (ii), por Carlos Javier Avondoglio
Ver
La unidad latinoamericana en el pensamiento político del siglo XX (iii), por Carlos Javier Avondoglio
Ver
La unidad latinoamericana en el pensamiento político del siglo XX (iv), por Carlos Javier Avondoglio
Ver
Nacionalización del litio en México, por Solange Martínez
Ver
Usos intelectuales, prácticas populares y anti coloniales. la palabra revolución en nuestra américa, por Facundo Di Vincenzo
Ver
El pensamiento de Carlos Astrada y la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, por Facundo Di Vincenzo
Ver
La idea de libertad impuesta por el Atlántico Norte y la tradición Nacional, por Facundo Di Vincenzo
Ver
Jauretche y la Reforma Universitaria del 18, por Facundo Di Vincenzo
Ver
El antiguo vicio europeo de juzgar y pretender orientar a “medio oriente”: apuntes de geopolítica existencial en el Mundial de Qatar 2022, por Facundo Di Vincenzo
Ver
Cuando el movimiento obrero organizado echó a López Rega, por Carlos Javier Avondoglio
Ver
Volver a las bases (I), por Daniela D'Ambra
Ver
Volver a las bases (II), por Daniela D'Ambra
Ver
Cuando “los otros” somos nosotros (ii). Leer a Karl Marx bajo la cruz del sur, por Facundo Di Vincenzo y Fernando Stratta
Ver
El desarrollismo interpelado. Amelia Podetti lectora de Darcy Ribeiro, por Facundo Di Vincenzo
Ver
Cuando la parroquia ingresa a la historia. El 58 de Methol Ferré, por Emmanuel Bonforti
Ver
Ramos, un troyano golpeando en la sensibilidad liberal de Montevideo, por Emmanuel Bonforti
Ver
Los itinerarios de la unidad latinoamericana, por Magalí Gómez
Ver
Hacia el revisionismo geopolítico. Elementos para una geopolítica nuestramericana, por Ernesto Dufour
Ver
Cartografía, cultura y poder. A propósito del debate por el mapa bicontinental argentino (Ley 26651), por Ernesto Dufour
Ver
¿Hacia dónde va el lulismo? Un futuro abierto y la importancia del pueblo en las calles, por Solange Martínez
Ver
Litio: nacionalización o patio trasero global. El caso chileno, por Solange Martínez y Magalí Gómez
Ver
2022
¿Hacia dónde va el lulismo? Un futuro abierto y la importancia del pueblo en las calles, por Solange Martínez
Ver
La unidad latinoamericana en el pensamiento político del siglo XX (I), por Carlos Javier Avondoglio
VerVictoria de Lula: escenarios posibles, por Solange Martínez
VerVolver a las bases (II), por Daniela D'Ambra
VerLa llegada de Lula (y Brasil) es una victoria, pero en disputa, por Solange Martínez
VerEl mito del origen y el origen como mito, por Facundo Di Vincenzo
VerBallotage y después, ¿qué?, por Solange Martínez
VerDespertar al Dragón: XX Congreso Nacional del Partido Comunista de China, por Solange Martínez y Magalí Gómez
VerUn cielito aterutarado de Juan Barriales dedicado a Aniceto el Gallipavo, por Facundo Di Vincenzo
Ver12 de octubre. Europa en Amèrica y Amèrica en Europa, por Mara Espasande
VerBrasil: El silencio en la ciudad no se escucha, por Solange Martínez
VerEl 17 de Octubre de 1917. El agua, la fuente y la cultura Nacional, por Facundo Di Vincenzo
VerApunte sobre los “bloqueos”, por Carlos Javier Avondoglio
VerCuando nosotros somos los otros. La categoría de Modo de Producción. Leer a Marx bajo la Cruz del Sur, por Facundo Di Vincenzo
VerEl desarrollismo interpelado por Amelia Podetti, por Facundo Di Vincenzo
VerImitar a Europa es conservar un alma colonial, por Marcos Mele
VerLa tradición como casa de la Patria, por Facundo Di Vincenzo
VerAmelia Podetti lectora de Darcy Ribeiro. El Desarrollismo interpelado, por Facundo Di Vincenzo
VerUn libro para la acción, por Carlos Javier Avondoglio
Ver10 de julio aniversario de la Sociedad Rural Argentina. ¿Grandes propietarios o mayordomos de los imperios de turno?, por Facundo Di Vincenzo
VerDesde su proyecto para tener un rey inca hasta su pícara rebeldía ante el Triunvirato, la historia no conocida de Manuel Belgrano, por Mara Espasande
VerEl problema de las “Edades Universales”: reflexiones acerca de una Historia Moderna y Contemporánea para Latinoamérica y el Caribe, por Facundo Di Vincenzo
VerLos itinerarios de la unidad latinoamericana, por Magali Gomez
VerPensamientos propios, universos ajenos. Arturo Jauretche y la categoría de Colonización Pedagógica, por Facundo Di Vincenzo
VerIndios, criollos, transnacionales y británicos, por Facundo Di Vincenzo y Ernesto Dufour
VerEn la memoria, no hay 24 sin 30 de marzo, por Carlos Javier Avondoglio
VerEl espíritu de la raza cósmica. El Proyecto Educativo de José Vasconcelos (1920-1924). Primera parte, por Facundo Di Vincenzo
VerUcrania, Georgia y Crimea: un conflicto, distintos escenarios, por Solange Martínez
VerIdentidad villera. Apuntes para una genealogía (III), por Mara Espasande
VerValorización y fuga como modelo del neoliberalismo argentino, por Solange Martínez
VerAlberto Buela y el Pensamiento Iberoamericano, por Facundo Di Vincenzo
VerAños anteriores
Algunas lecturas del Papa Francisco sobre el Estado Liberal de Derecho, por Facundo Di Vincenzo
VerDe la dimensión social a la dimensión simbólico-identitaria de la integración regional. Aportes del Centro de Estudios de Integración latinoamericana “Manuel Ugarte” de la Universidad Nacional de Lanús, Argentina en Revista de Instituto Social del Mercosur (ISM), por Mara Espasande y Ernesto Dufour
VerJosé Vasconcelos. El Ulises criollo, por Facundo Di Vincenzo
Ver“Quedarse en casa” para resguardar la vida versus la ofensiva descarnada de la oposición, por Solange Martínez
VerCon los ojos del Che, por Daniela D'Ambra
VerDe Boedo a la URSS. El viaje de Elías Catelnuovo de 1932, por Facundo Di Vincenzo
Ver¿Expiró la fecha de vencimiento del bolsonarismo?, por Solange Martínez y Magalí Gómez
VerIdentidad villera. Apuntes para una genealogía (II), por Mara Espasande
VerLa construcción de la ciudadanía en Bolivia 1826-2009, por Facundo Di Vincenzo
VerVolver a las bases (I), por Daniela D'Ambra
VerBrasil: Negacionismo, contradicción y escándalos de corrupción, por Solange Martínez
VerRecursos estratégicos y digitalización de la economía. Entrevista a Sebastian Valdecantos, por CEIL “Manuel Ugarte”- UNLa
VerHidrocarburos: nuevos escenarios. Entrevista a Nicolás Malinovsky, por CEIL “Manuel Ugarte”- UNLa
VerGeopolítica de las vacunas, por Solange Martínez
VerUna luz en tiempos de nubosidades. Sobre el libro de Alberto Buela: “El sentido de América”, por Facundo Di Vincenzo
VerLa ruta del globalismo en suelo latinoamericano, porSolange Martínez
VerLitio ¿extractivismo o industrialización? Entrevista a Guillermo Garaventta, por CEIL “Manuel Ugarte”- UNLa
VerLa Argentina marítima, Atlántico sur, pesca ilegal y usurpación británica, por Ernesto Dufour
VerLitio: Recurso Estratégico. Entrevista a Marcelo Koening, por por CEIL “Manuel Ugarte”- UNLa
VerRecursos hídricos en América Latina. Las aguas bajan turbias. Entrevista a Emilio Taddei, por por CEIL “Manuel Ugarte”- UNLa
VerRepensar la historia para entender el presente, por Magalí Gómez y Carlos Godoy
Ver25 de Mayo, una revolución local y continental, por Mara Espasande
VerItinerarios entre Nuestra América y China, por Magalí Gómez y Carlos Godoy
VerLa URSS en tiempos de Stalin o donde hubo fuego cenizas quedan, por Facundo Di Vincenzo
VerRecursos estratégicos nuestroamericanos. Naturaleza, poder e integración en el siglo XXI, por Ernesto Dufour
VerEl Cristianismo plebeyo frente a las epidemias, por Facundo Di Vincenzo
VerBiden X Trump: Los actores globalistas recuperan el control de la Casa Blanca, por Solange Martínez
VerAmérica Latina y EEUU: más garrotes que zanahorias, por Magalí Gómez y Carlos Godoy
Ver48 años después, «Cámpora al Gobierno, Perón al Poder», por Mara Espasande
VerA 380 años del Combate de Mbororé. El día que jesuitas y guaraníes vencieron a los bandeirantes esclavistas del Brasil Colonial, por Facundo Di Vincenzo
VerLa hidrovía ¿una “barcaza de troya” para la soberanía?, por Ernesto Dufour
VerA 201 años de la Batalla de Cepeda, por Facundo Di Vincenzo
VerDe la dimensión social a la dimensión simbólico-identitaria de la integración regional, por Ernesto Dufour y Mara Espasande
VerDesde las periferias, por Daniela D'Ambra
VerDerecho a votar y ser votadas, por Mara Espasande
VerDescubrimiento y dolor de un poeta depuesto. La idea de Patria en Leopoldo Marechal, por Facundo Di Vincenzo
VerEEUU-China: ¿Qué esconde la guerra comercial?, por Magali Gómez
VerLa Muerte se viste de Fiesta, por Ana Parafioriti
VerUn poeta nacional en tiempos trágicos e infames (1919-1943), por Facundo Di Vincenzo
VerKent´s friends. El representante del usurpador, por Juan Natalizio
VerLa idea de Patria en Leopoldo Marechal, por Facundo Di Vincenzo
VerLa voluntad popular, el 17 de octubre y la guerra de Malvinas, por Sofía Vassallo
VerLeopoldo Marechal y su batalla desde abajo: Megafón o la guerra, por Facundo Di Vincenzo
VerFeminismos latinoamericanos y la agenda neoliberal, por Magali Gómez
VerJosé Gervasio Artigas, líder de «la otra revolución». A 170 años de su fallecimiento, por Facundo Di Vincenzo
VerMalvinas, una causa latinoamericana, por Ernesto Dufour
VerLa Reconquista de Buenos Aires de 1806 como numen de la nacionalidad, por Facundo Di Vincenzo
VerKarai Guasu, por Daniela D'Ambra
VerLa estrella federal en cuatro momentos de nuestra historia, por Facundo Di Vincenzo
VerLos Colores de la Patria, por Mara Espasande
VerIndependencia o Muerte, por Mara Espasande
VerDel 14 de junio a la rendición de Malvinas, por Juan Natalizio
VerIdentidad villera: Apuntes para una genealogía, por Mara Espasande
Ver¿Por qué se conmemora el 10 de junio? Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, Islas y Sector Antártico, por Juan Natalizio
VerObediencia, confianza y comunidad organizada. Tres términos ajenos para la idea de Civilización Progresista y Liberal del Atlántico Norte, por Facundo Di Vincenzo
VerLa experiencia de la gobernación de Cuyo: desde el Estado crear un Ejército Continental, por Mara Espasande
VerSlavoj Zizek y el Coronavirus (… y otros hombres sin historia, sin tiempo y sin memoria, ) por Facundo Di Vincenzo
VerLa Revolución de Mayo en Cuarentena, por Mara Espasande, Daniela D´Ambra, Marina Izuel y Graciela Pappalardo
VerSerán siempre los héroes de Malvinas, por Juan Natalizio
VerMalvinas, la dominación colonial y la deconstrucción de los héroes, por Sofía Vassallo
VerBolivia: cronología del cerco mediático y la nueva avanzada neocolonial, por Magali Gómez
VerLos intelectuales del Atlántico Norte y su lectura de la Pandemia. Loris Zanatta y otros Posmo-Coloniales de nuestro tiempo, por Facundo Di Vincenzo
VerAugusto Céspedes y sus libros con “Sangre de mestizos”, por Facundo Di Vincenzo
Ver
La crisis del orden colonial y el rol de la mujer en el espacio político, por Mara Espasande
Ver
Sin Armada Nacional no habrá soberanía sobre el mar argentino, por Juan Francisco Natalizio
Ver
Retos de la clase trabajadora ante la pandemia en América Latina, por Magalí Gómez y Carlos Godoy
Ver
Carlos Mugica: un cura del pueblo, por Mara Espasande
Ver
El Sol sale por el Este. ¿Es posible una Comunidad Organizada y Digital?, por Facundo Di Vincenzo
Ver
La unidad latinoamericana ante la crisis y la derecha regional, por Magalí Gómez y Carlos Godoy
Ver
Trabajadores, Estado y comunidad organizada frente al covid19, por Mara Espasande
Ver
Obediencia, confianza y Comunidad Organizada: tres posibles soluciones frente al Coronavirus, tres elementos ajenos para la Civilización Occidental (“Global”) Progresista y Liberal del Atlántico Norte, por Facundo Di Vincenzo
Ver
El año 1820 o la irrupción de las masas populares en la historia de Buenos Aires. Una revisión a 200 años de la Batalla de Cepeda y otros problemas historiográficos, por Facundo Di Vincenzo
Ver
Disputa geopolítica global e integración latinoamericana, por Magalí Gómez y Carlos Godoy
Ver
COVID 19 en Malvinas: El debate latente entre seducción o confrontación, por Juan Francisco Natalizio
Ver
Aportes para la descolonización en contexto de crisis mundial, por Magalí Gómez y Carlos Godoy
Ver
El mundo occidental, las pestes y nosotros, por Facundo Di Vincenzo
Ver
Malvinas. Mucho más que unas islas, por Juan Francisco Natalizio
Ver
Malvinas: 2 de abril, ese día maldito para el status quo mundial, por Juan Francisco Natalizio
Ver
Historia de nuestras epidemias De la Colonia a la Guerra fratricida y sus consecuencias (1492-1874), por Facundo Di Vincenzo
Ver
Mirar hacia los mercados internos y hacia nuestra región, por Magalí Gómez y Carlos Godoy
Ver
Tiempos de pandemia: Un reto más a la construcción de la unidad latinoamericana, por Magalí Gómez y Carlos Godoy
Ver
¿Y ahora quien podrá defendernos? Estados de derecho “progresistas”, Fuerzas Armadas, capital transnacional e integración latinoamericana hacia el 2021, por Facundo Di Vincenzo
Ver
Piratería, intervenciones, invasiones, apoyo a dictaduras, gobiernos liberales y neoliberales, por Facundo Di Vincenzo
Ver
Ciudadanía sin pueblos. Concisa historia de las formas democráticas en América Latina y el Caribe (desde la llegada de los europeos hasta los tiempos de liberalismo global), por Facundo Di Vincenzo
Ver
¿Las ciudades puertos para qué? Tres respuestas, en tres libros, hacia 1910, de José Ingenieros, Rodolfo Rivarola y Manuel Ugarte, por Facundo Di Vincenzo
Ver
Los Malditos Del Nuevo Siglo: Las Movilizaciones Populares Y El Estado Liberal De Derecho, por Facundo Di Vincenzo y Mauro Scivoli
Ver
Las otras marcas de Malvinas: el origen británico del modelo de las víctimas y el “punto de vista del loco”, por María Sofía Vassallo
Ver
Aportes y luchas de las/os afroargentinas/os, por Magalí Gómez y Carlos Godoy
Ver
Los vuelos de la entrega, por Juan Francisco Natalizio
Ver
Bolivia: intento de restauración colonial, por Magalí Gómez y Carlos Godoy
Ver
El neoliberalismo cruje, Nuestra América late, por Mara Espasande
Ver
Destino Latinoamericano: Una Aproximación A La Obra De Methol Ferré, por Carlos Javier Avondoglio
Ver
Chile: "Estamos en lucha contra la precarización de la vida", por Magalí Gómez y Carlos Godoy
Ver
Malvinas: revisar los “acuerdos” es una política soberana, por Juan Francisco Natalizio
Ver
17 de octubre: las masas ingresan a la política nacional, por Carlos Javier Avondoglio
Ver
Gráficas del Pueblo. Memorias de la Causa Malvinas en el paisaje. Resistencias populares frente a la desmalvinización oficial, por María Sofía Vassallo
Manuel Ugarte, pensador “maldito” de la Patria Grande, por aniela D´Ambra y Mara Espasande
Ver
Elecciones en Bolivia: respetar los tiempos, rechazar la injerencia, por Magalí Gómez y Carlos Godoy
Ver
Introducción a la noción de Patria y Nación en Manuel Ugarte en Revista movimiento, por Facundo Di Vincenzo
Ver
La ciencia argentina al servicio de la corona británica, por Juan Francisco Natalizio
Ver
Honduras: A 10 años del golpe que depuso a Manuel Zelaya, por Magalí Gómez y Carlos Godoy
Ver
La palabra 'Revolución' y los intelectuales, o cuando hacer ciencia es crear silencios: Lecturas científico académicas de lo iniciado el 17 de octubre de 1945, por Facundo Di Vincenzo
Ver
Ecuador: élites menosprecian la inteligencia colectiva, por Magalí Gómez y Carlos Godoy
Ver
Colombia: en busca de a verdad, por Magalí Gómez y Carlos Godoy
Ver
Una introducción al problema de los conceptos de Ciudadanía y Estado en América Latina y el Caribe en tiempos del liberalismo global, por Francisco Di Vincenzo
Ver
La derrota de Malvinas. A una firma de la entrega total, por Juan Francisco Natalizio
Ver
Honduras: "hay una fuerte crisis de representación", por Magalí Gómez y Carlos Godoy
Ver
Las rosas de Pallarols y la subordinación fundante, por María Sofía Vassallo
Ver
Elecciones en Guatemala, por Magalí Gómez y Carlos Godoy
Ver
Tatuajes malvineros: las Malvinas grabadas en la piel, por María Sofía Vassallo
Ver
Los británicos se apoderan del Offshore argentino, por Juan Francisco Natalizio
Ver
Panamá: un escenario abierto, por Magalí Gómez y Carlos Godoy
Ver
Reflexiones sobre la barbarie letrada: A 11 años de la publicación de Los hijos de Facundo, por Facundo Di Vincenzo
Ver
Primer Congreso Latinoamericano "Malvinas una Causa de la Patria Grande", por Juan Francisco Natalizio
Ver
Bukele, nuevo rostro del neoliberalismo centroamericano, por Magalí Gómez y Carlos Godoy
Ver
Guatemala: una sociedad que no toca fondo, por Magalí Gómez y Carlos Godoy
Ver
Ecuador y Assange, una trama de poder, por Magalí Gómez y Carlos Godoy
Ver
En los movimientos populares está la suerte de América Latina, por Magalí Gómez y Carlos Godoy
Ver
Haití: la crisis silenciada, por Magalí Gómez y Carlos Godoy
Ver
Un vuelo más y una nueva derrota, por Juan Francisco Natalizio
Ver
La entrega de los recursos naturales a la corona británica, por Juan Francisco Natalizio
Ver
El difícil camino hacia la unidad, por Mara Espasande
Ver
Guatemala: una sociedad que no toca fondo, por Carlos Godoy Quiñonez y Magalí Gómez
Ver
Bukele, nuevo rostro del neoliberalismo centroamericano, por Carlos Godoy Quiñonez y Magalí Gómez
Ver
Panamá: un escenario abierto, por Carlos Godoy Quiñonez y Magalí Gómez
Ver
Integración Regional, Estado de Derecho y Democracia, por Mariana Vazquez
Ver
La Unión de Naciones Suramericanas. El hecho maldito de una Sudamérica semi-colonial, por Mariana Vazquez
Ver
¿Somos todas iguales?, por Daniela D`Ambra
Ver
Los recursos hídricos en América del Sur: El caso del acuífero Guaraní, la riqueza del subsuelo de la patria,por Mara Espasande
Ver
La colonización historiográfica. Reflexiones acerca de una historia moderna y contemporánea para Latinoamérica y el Caribe, por Facundo Di Vincenzo
Ver
Diego Luis Molinari y la cuestión petrolera, por Magalí López
Ver
La colonización historiográfica, por Facundo Di Vincenzo
Ver
La otra Reforma. Haya de la Torre en las huelgas y marchas de trabajadores y estudiantes en el Perú (1916-1919), por Facundo Di Vincenzo
Ver
La revolución de Evo Morales - Reseña bibliográfica, por Daniela D`Ambra
Ver
¿Cómo quebrar la dependencia (semi)colonial latinoamericana?, por Mara Espasande
Ver
La dimensión simbólico- identitaria de la integración latinoamericana. ¿Identidad (es) compartida (s) más allá (y más acá) de las asimetrías y la intergubernamentalidad?, por Ernesto Dufour
Ver
La descolonización del saber y la construcción de nuevas identidades, por Mara Espasande
Ver
A cien años de la Reforma Universitaria: la educación pública en pie de lucha, por Mara Espasande
Ver
Todas las voces todas, por Ernesto Dufour y Julio Cardoso
Ver
Un Atlas para la Patria Grande. Pedagogía descolonizadora en tiempos de desintegración, por Mara Espasande
Ver
Aníbal Quijano y la potencia decolonial en el Pensamiento Latinoamericano, por Carlos Godoy Quiñonez
Ver
A Cien años de la Reforma Universitaria: ¿Es necesaria una nueva Reforma?, por Mara Espasande
Ver
Manuel Ugarte en la Revolución Mexicana (1910-1920), por Facundo Di Vincenzo
Ver
Ramón Doll y su obra.El desencuentro entre los intelectuales y el pueblo, por Marcos Mele
Ver
Un sombrero que no se adapta a la cabeza, por Daniela D`Ambra
Ver
Gobiernos populares en jaque: Venezuela y Ecuador en la mira imperial, por Mara Espasande
Ver
Educar para la Patria Grande. Sobre la enseñanza de la historia latinoamericana, por María Villalba y Mara Espasande
Ver
La escuela y la construcción de la identidad ¿argentina?, por Mara Espasande
Ver
Aportes para la descolonización, por Mara Espasande
Ver
José Ingenieros y las grietas del eurocentrismo en Latinoamérica (1914-1921), por Facundo Di Vincenzo
Ver
El libro de Fermín Chávez que no leyó la academia (y van...), por Facundo Di Vincenzo
Ver
El lado oscuro de la modernidad en el diario de Francisco de Miranda (1787), por Facundo Di Vincenzo
Ver
Amado Olmos y el sindicalismo integral, por Mara Espasande
Ver
Artigas, el protector de los pueblos libres, por Daniela D`Ambra
Ver
Juana Azurduy: La lucha de las mujeres en la independencia, por Mara Espasande
Ver