Seminario optativo "Unidad latinoamericana y descolonización"

Segundo Cuatrimestre - año 2024
Días y horario: lunes 18 hs.
Modalidad presencial

Equipo docente: Magalí Gómez, Daniela D’Ambra, Francisco Cafiero, Ernesto Dufour, Marcos Mele, Facundo Di Vicenzo.

Habilitado para todas las carreras de la universidad

Informes e inscripción para quienes NO sean estudiantes de la UNLa: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El seminario propone abordar la integración latinoamericana de manera interdisciplinaria, buscando generar un debate profundo, desde una perspectiva participativa, problematizadora y constructiva, que vuelva significativo el estudio de los procesos de integración de América Latina y el Caribe, pasados y presentes. El enfoque posee un abordaje socio-histórico y geográfico, en el marco más amplio de las ideas y paradigmas culturales que dan cuenta -al tiempo que las construyen- las realidades históricas, políticas y socioterritoriales; problematizando las lecturas institucionalistas y/o economicistas de los procesos integracionistas.

En el transcurso de la propuesta se problematizarán temáticas tales como la identidad latinoamericana, la historia regional, las problemáticas sociales, políticas, económicas y culturales presentes en la región; contenidos que entendemos fundamentales para la formación de los y las estudiantes en cuanto ciudadanos/as y futuros/as profesionales críticos y comprometidos. A su vez, se abordará la obra de distintos pensadores/as que propusieron reflexiones y estudios en torno a los problemas de la descolonización cultural y pedagógica y la integración de los pueblos de América Latina y el Caribe. Desde la obra de Manuel Ugarte, José Martí, Rufino Blanco Fombona, Francisco Silva, Alberto Methol Ferré, Juan Domingo Perón, Alcira Argumedo, Amelia Podeti, entre otros/as, la propuesta será analizar críticamente el legado de aquellas obras que fueron concebidas en clave latinoamericanista a fin de dar cuenta de la existencia de una tradición de pensamiento rica y heterogénea y que continúa en pleno desarrollo.