A lo largo de los últimos años los docentes de la Licenciatura en Nutrición, han impulsado y/o colaborado con producciones científicas orientadas al estudio de las propiedades de los alimentos y su función social y en el campo de la salud. Asimismo han participado de proyectos que incluyeron técnicas de medición corporal y recolección de datos antropométricos.

Diversas investigaciones han aportado referencias, resultados, discusiones y conclusiones que han constituido aportes concretos y notables vinculados al Laboratorio de Practicas Alimentarias. Entre ellas, destacamos las presentadas en convocatorias internas Amílcar Herrera:

- Desarrollo de productos alimenticios con Stevia Rebaudiana Bertoni variedad criolla de producción agroecológica, como ingrediente funcional natural, para la transferencia tecnológica y socio-educativa a la población del área de influencia de la UNLa. AH 2018.
- Comparación del contenido de nutrientes y compuestos bioactivos relevantes para la salud humana, en hortalizas producidas según dos sistemas productivos, agroecológicos y convencionales, en el área de influencia de la UNLa. AH 2018.
- La formación de licenciados en nutrición: una mirada crítica a las prácticas pedagógicas hegemónicas: una mirada crítica a las prácticas pedagógicas hegemónicas. AH 2019.
- Agricultura urbana y cuidados integrales de la salud: articulación de saberes de la comunidad y de la Universidad para la identificación y fortalecimiento de las estrategias de prevención, promoción y educación para la salud. El caso de la Stevia. AH 2021.
- ¿Cómo nos ven y cómo se ven a sí mismos los/las estudiantes de nutrición de la UNLa? La construcción de identidad desde la voz de los/as estudiantes. AH 2022
- Estrategias alimentarias en momento de crisis: Transformaciones en las prácticas y significados en contextos de crisis en la Argentina. AH 2022.
- Servicios Alimentarios y entornos escolares. Escenarios Municipales con vistas a la Implementación de la Ley N°27642. AH 2022 Asimismo se han desarrollados actividades de investigación vinculadas a proyectos externos:
- Proyecto de Investigación Orientada (PIO CONICET-UNLa) “El consumo de alimentos y su asociación con la salud: estrategias para la promoción de una alimentación y hábitos saludables”. 2017
- Estudio internacional para evaluar el impacto del etiquetado frontal de nutrientes en la intención de compra de consumidores Latinoamericanos
- Capítulo Argentina. Año 2021” (Argentina, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Panamá) Universidad Nacional de Lanús (UNLa)
- Inseguridad Alimentaria y vulnerabilidad social de estudiantes universitarios de la Universidad Estatal de Ponta Grossa en alianza con la Universidad Nacional Intendente de San Marcos-Perú, en la Universidad Nacional Lanús-Argentina y Universidad del Valle-Colombia. 2023

Desde el laboratorio la carrera ha participado año a año en las jornadas de EXPOCARRERAS con actividades vinculadas a la química y física de los alimentos en experiencias simples. Además del dictado cotidiano de clases prácticas, el Laboratorio es sede de encuentros en el marco del Programa Pacha – Huerta, en el ciclo de charlas sobre plantas medicinales y fitomedicina, es parte de los Talleres de cocina del Centro de Personas Mayores, y es espacio de trabajo del Proyecto de Cooperación sobre Plantas Medicinales y Territorio aprobado por la SPU para la convocatoria "UNIVERSIDAD, CULTURA Y TERRITORIO 2022".

La importancia de continuar propiciando acciones conjuntas con actores de la propia universidad como el Programa Pacha, el Centro de Personas Mayores, la Expocarreras, y con actores externos que expresan una sentida demanda por parte de la comunidad para establecer articulaciones como el INTA, organizaciones sociales, programas sociales con componente alimentario, Instituciones académicas, escuelas, entre otras, ennoblece un marco formal del Laboratorio.