En el año 2013 se puso en funcionamiento el Laboratorio de Prácticas Alimentarias en el edificio “Lisandro de la Latorre” de la Universidad Nacional de Lanús. El mismo constituye desde hace más de diez años un espacio imprescindible y necesario para la Carrera de Nutrición tanto en el desarrollo de distintas asignaturas como en la vinculación con la comunidad y en prácticas para actividades de investigación.
Los desafíos en relación a la formación que requieren nuestros estudiantes se resuelven en gran parte a través de la destreza práctica de asignaturas como Física y Química Culinaria, Técnica dietoterápica del Núcleo Clínico Integrado, Bromatología de los alimentos, Prácticas de Nutrición Comunitaria, cuya carga horaria circula en gran parte en el laboratorio. El estudio práctico de estas asignaturas hace posible que las/los estudiantes conozcan en profundidad los alimentos y nutroterápicos para su manejo tanto en individuos como en poblaciones sanas y/o enfermas. Este conocimiento no se limita sólo a la composición química o a los cambios que sufren los alimentos al tratarlos para su consumo (contenidos adquiridos en Química Culinaria), sino que involucra el manejo de las modificaciones necesarias para la obtención de productos y preparaciones derivados de la combinación de los mismos, que serán de utilidad para fines especiales.
El Laboratorio cumple una función social distintiva, se realizan actividades para la comunidad como talleres de educación alimentaria y nutricional, alimentación, cocina y optimización de los alimentos provenientes de programas alimentarios dirigidos a la población vulnerable, capacitaciones sobre manipulación e higiene para personal de organizaciones sociales y referentes de programas alimentarios y articulación con Proyectos y Programas del ámbito universitario como el “Programa Pacha de la Huerta Universitaria” o los talleres para el Centro de Personas Mayores, entre otras. Asimismo para los/as docentes y docentes investigadores/as, el laboratorio se ha establecido como un ámbito específico en el que se genera conocimiento y se difunden herramientas científicas a partir del trabajo en los distintos proyectos de Investigación pensadas en función de las necesidades estratégicas de la región